Así es la aeronave cazadora de huracanes, el Lockheed WP-3D Orion

(Por Naoto Goto de aeronauticapy.com) Recientemente, una aeronave ha captado la atención de los medios internacionales debido a su papel en el seguimiento de los huracanes que azotan Norteamérica. Cada vez que entra en acción, se convierte en la más seguida en las aplicaciones de rastreo aéreo. Hablamos del veterano pero poderoso Lockheed WP-3D Orion de la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica).

Image description

Esta histórica aeronave turbohélice es una versión mejorada del Lockheed P-3 Orion militar, que a su vez se desarrolló a partir del Lockheed L-188 Electra. Este último modelo operó en Paraguay y fue clave para el crecimiento de la desaparecida Líneas Aéreas Paraguayas. Actualmente, la NOAA cuenta con dos WP-3D, registradas como N42RF Kermit y N43RF Miss Piggy, que están programadas para ser retiradas en 2030, cuando serán reemplazadas por los más modernos WC-130J Weatherbird.

El WP-3D Orion cuenta con un sistema de propulsión formado por cuatro turbohélices Rolls-Royce T56-14 Serie 3.5. Sus dimensiones incluyen una longitud de 35,6 metros y una envergadura de 30,38 metros. Esta aeronave tiene un alcance de 3.800 millas náuticas y una velocidad de crucero de 250 nudos (460 km/h). Además, puede volar durante 11,5 horas a gran altitud y 9,5 horas a baja altitud, con un techo de servicio de 27,000 pies.

Cockpit del N42RF. Ph. NOAA

El avión está diseñado específicamente para recolectar datos meteorológicos y científicos, está equipado con avanzados instrumentos como radares y sensores atmosféricos, y permite estudiar las tormentas desde su interior. El aparato proporciona información crucial sobre la estructura, intensidad y evolución de los huracanes, contribuyendo así a mejorar las predicciones meteorológicas y nuestra comprensión de estos fenómenos.

Según la NOAA, para obtener datos precisos en medio de la tormenta, la tripulación despliega sondas de viento equipadas con GPS, que son lanzadas desde un tubo en la aeronave. A medida que caen en paracaídas al océano, estas sondas envían información sobre presión, temperatura, humedad, velocidad y dirección del viento. Después de verificar la exactitud de los datos, se transmiten a los Centros Nacionales de Predicción Ambiental y al Centro Nacional de Huracanes, donde se integran en los modelos predictivos globales.

Los WP-3D de la NOAA están equipados con radares Doppler de fuselaje inferior (LF) y de cola (TDR). El radar LF, ubicado en la parte inferior de la aeronave, realiza un escaneo horizontal de la tormenta, mientras que el TDR la analiza de manera vertical. Estos dos sistemas, al trabajar en conjunto, ofrecen a los científicos y meteorólogos una visión detallada de la tormenta, similar a una imagen de resonancia magnética, permitiéndoles observar las distintas capas y la estructura interna de la tormenta.

¿Por qué las aeronaves cazadoras de huracanes son turbohélices?

Una pregunta común es por qué se utilizan aeronaves turbohélice en lugar de jets para esta misión. Las condiciones dentro de un huracán son extremas: granizo, turbulencia, lluvia y hielo. Los motores turbohélice son más robustos ante estas adversidades en comparación con los motores a reacción. Por ejemplo, el hielo puede dañar las palas de un motor a reacción, mientras que las palas de un turbohélice, al ser más grandes, son menos propensas a sufrir este tipo de daño.

Además, los motores turbohélice ofrecen mayor control y estabilidad a bajas velocidades, lo que es crucial al volar dentro de huracanes, donde las condiciones de viento y turbulencia son severas. Los jets están diseñados para operar de manera eficiente a velocidades más altas, lo que los haría menos manejables en este entorno.

Otra ventaja de los motores turbohélice es su capacidad para ajustar la potencia de forma más rápida que los motores a reacción, lo que permite a los pilotos responder con mayor agilidad a las cambiantes condiciones dentro de un huracán. Según uno de los pilotos del WP-3D, estas aeronaves deben mantener una velocidad constante de 210 nudos dentro de la tormenta, y la capacidad de los turbohélices para adaptar su potencia rápidamente a los bruscos cambios de vientos y presión es esencial para volar en este entorno extremo.

Por último, estos aviones suelen volar a altitudes muy bajas, a menudo por debajo de los 10.000 pies, durante largos períodos para llenar los vacíos de datos que no están disponibles en los radares terrestres o las imágenes satelitales. Los motores turbohélice ofrecen una mayor eficiencia propulsiva a estas altitudes, lo que no solo reduce el consumo de combustible, sino que también incrementa la autonomía de vuelo en misiones prolongadas dentro del huracán.

Tu opinión enriquece este artículo:

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

AlmaRío, el condominio que eleva el estilo de vida en Encarnación con su playa privada, entorno náutico, amenities premium

(Por LA) A solo minutos del centro de Encarnación, nace una nueva forma de vivir en contacto con la naturaleza y con el río como protagonista. AlmaRío Condominio Residencial es mucho más que un desarrollo inmobiliario, se trata de una propuesta de vida pensada para quienes buscan tranquilidad, seguridad, bienestar y una conexión genuina con el entorno. Con 203 lotes disponibles, playa privada, infraestructura náutica y una extensa lista de amenities, este proyecto ya se posiciona como uno de los más completos del sur del país.

Recargando la batería: Paraguay impulsa la construcción de hidroeléctricas, gasoductos y plantas solares previendo demanda energética

(Por SR) El crecimiento acelerado del consumo eléctrico, impulsado en gran parte por sectores como la criptominería y la industrialización, ha encendido las alarmas en las autoridades energéticas. Con una demanda que marcó un récord histórico de 5.124 megavatios en febrero pasado y una proyección de incremento sostenido, el país se enfrenta al reto de mantener su estatus como nación excedentaria en energía. Frente a este escenario, el Viceministerio de Minas y Energía del MOPC lidera una estrategia que combina reformas legales, impulso a nuevas formas de generación y una mayor apertura al sector privado.

Humber, la plataforma argentina para hacer un match logístico, anuncia su arribo a Paraguay

(Por LA) Humber, la empresa argentina que marcó la diferencia en la logística mediante una plataforma digital que conecta dadores de carga con transportistas, continúa su ambicioso plan de expansión regional. Luego de abrir recientemente una sucursal en Chile y de inaugurar esta semana su oficina en Brasil, Paraguay se posiciona como el siguiente destino estratégico en su hoja de ruta para 2025.