¿Cómo puede un país estimular la apertura de nuevas rutas aéreas?

(Por Gustavo Galeano) Hablamos siempre de conectividad aérea, de lo importante que es para el desarrollo de un país, pero, ¿realmente cuáles son los criterios tenidos en cuenta para la apertura de una ruta aérea?

Image description

Una ruta aérea es mucho más que solo un avión que despega de un aeropuerto A con destino a un aeropuerto B. Una ruta aérea significa más facilidades de viaje, oportunidades de negocios, desarrollo turístico, intercambio comercial, importación y exportación de mercancías, envíos y recepción de paquetes de remesa expresa, mayor visibilidad como ciudad o país, y mucho más que podríamos adicionar.

Si intentáramos monetizar una conexión aérea, muy probablemente nos quedaríamos cortos, pues la valorización recaería solo en el costo operativo, no así en el efecto multiplicador que genera el transporte aéreo para una sociedad.

Si tantos beneficios producen para una ciudad, entonces, ¿cómo potenciarlas? ¿cómo volver atractivo un país o una región para el desembarco de nuevas compañías aéreas, la instalación de bases o hubs o simplemente para el funcionamiento de una nueva ruta aérea?

Existe una demanda orgánica que una ciudad y su zona de influencia pueden producir para justificar la puesta en marcha de una ruta aérea directa hacia otra, es decir, su densidad poblacional, su crecimiento anual en número de habitantes, el poder adquisitivo promedio de los potenciales pasajeros, sus vínculos culturales y étnicos, comunidades extranjeras residentes, entre otros factores. Estas son razones naturales, por eso, por ejemplo, Asunción-Buenos Aires, Asunción-São Paulo o Asunción-Montevideo, son conexiones históricas, tradicionales y con proyecciones al alza.

Hay otras rutas que para un país o región resultan estratégicas por cuestiones geopolíticas, relaciones comerciales, por la necesidad de atracción de turistas, la figuración en el mapamundi de las grandes compañías aéreas, y otros aspectos que podemos citar, pero que significan mayores esfuerzos para el gobierno del país o zona que busque una determinada conectividad, al no existir todas las condiciones que garanticen la sostenibilidad a largo plazo y la rentabilidad de la operación para una línea aérea, y por ende precisa de estímulos.

Para lo anterior, todavía más para una pequeña república mediterránea como el Paraguay sin una compañía aérea importante que esté basada en algún aeropuerto local, es de extremada relevancia desarrollar una fuerte política de atracción de aerolíneas y la apertura de nuevas rutas domésticas e internacionales, que por experiencias comprobables, reditúa enormemente en impacto económico directo e indirecto. Mejorar la conectividad aérea debería ser una causa nacional.

No menos importante es que, Paraguay de por sí, es un gran desconocido para el mundo. Escarbando nos encontramos en que con dificultad un turista promedio escoja arribar a este territorio, al no existir una marca país instalada, al no existir una campaña fuerte de promoción en el exterior, al no existir atractivos imperdibles para el viajero popular, al menos no para las masas, más bien los hay para selectos grupos y en gran medida se apela a la integración regional con Brasil y Argentina para ello, es decir, el turista norteamericano, europeo o asiático, en muy pocos casos elige Paraguay como punto de llegada, en gran medida toma este país como puente hacia otros de la región. Poco ayuda la percepción negativa que se tiene del país en el exterior respecto a cuestiones como la paupérrima infraestructura, edificios históricos mal conservados, calles, avenidas y veredas en pésimo estado, entre otros.

¿Qué se hace y qué más se puede hacer?

El 4 de junio de 2018, el Poder Ejecutivo promulgó el Decreto N° 9023/2018, el cual a través de varias modificaciones a ser introducidas al esquema de tasas aeroportuarias y navegación aérea percibidas por la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), implementa el Programa de Incentivos para mejorar la conectividad aérea más ambicioso de la historia del país, basado en exoneración de ciertas tasas aeroportuarias y de navegación aérea. Vale recalcar que el ajuste se dio tras 10 años, puesto que ya el Estado ofrecía algunos incentivos hasta por dos (o tres) años a las compañías aéreas para rutas exploratorias. Bajo esa coyuntura, la entonces TACA (hoy Avianca), abrió vuelos entre Lima y Asunción en 2008; en 2011, Copa Airlines inauguró vuelos entre ciudad de Panamá y Asunción; American Airlines en 2012 entre Miami y Asunción; y más tarde Air Europa, entre Madrid y Asunción en 2015.

Pero… ¿qué tanto pesan estos aranceles en la estructura de costos de una ruta para una compañía aérea? En conversación con Olavi Linkola, gerente general regional de Air Europa para Paraguay y Bolivia, confirmó que, si bien estos subsidios son atractivos, no son determinantes a la hora de la toma de decisión de una firma aérea para abrir o no una nueva ruta, porque finalmente hay otras medidas más efectivas que se podrían tomar, para hacer que la ecuación sea más interesante, a la par de que la operación debe resultar viable en el largo plazo independiente de las exoneraciones.

De los nuevos arribos logrados con esta ley, se mantienen las rutas de Avianca, Copa Airlines y Air Europa, no así la de American Airlines, que antes de culminado el periodo de gracia, se retiró del país.

Paraguay comparado a países de la región

La tasa de embarque internacional en aeropuertos paraguayos es de US$ 41,80 (una de las más altas de Sudamérica) que se distribuyen como ingreso de la DINAC unos 28 US$, 12 US$ para la Senatur en concepto de rubro para campañas de turismo, y 1,80 US$ como costo de SITA (implementación de counters móviles de check-in). En su momento, DINAC autorizó a las líneas aéreas a incluir este valor en el boleto aéreo, es decir, al comprar un pasaje aéreo, la tasa de embarque internacional de salida ya se encuentra incluida.

Las aerolíneas low cost las hay desde hace décadas en Europa y Estados Unidos, solo para nuestra región resultan en una novedad, y muchas veces por eso, en desconfianza y desconocimiento. Por citar un caso concreto, Flybondi comienza a ofrecer pasajes Buenos Aires-Asunción desde 18 US$, pero resulta que la tasa aeroportuaria por utilizar las instalaciones del Silvio Pettirossi es de US$ 41,80, entonces, quedamos en que el ingreso para el operador es ínfimo en relación a la tasa elevadísima que cobra el ente regulador, valores que se trasladan al pasajero, encareciendo el precio final del billete y haciendo que menos personas puedan volar, en lugar de hacerlo al revés, reducir los costos para que más personas lo hagan y así ver los resultados de un negocio de volumen.

En contrapartida

En enero de este año, Argentina, a través de la Resolución 71/2019, la ANAC amplió la cantidad de destinos alcanzados bajo la categoría de “vuelo regional” (internacional), al establecer que los considerará bajo la misma cuando la distancia en línea recta entre ambos puntos sea inferior o igual a 1.000 kilómetros, en lugar de los 300 kilómetros actuales. Esto beneficiará a los pasajeros de muchas rutas que hoy pagan la tasa de vuelo internacional de US$ 10, y que a partir del 10 de mayo, cuando entre en vigencia la norma, pasarán a abonar solo US$ 4,42, una reducción del 56%. Además, aquellas rutas regionales que no hayan sido operadas por ninguna compañía en los últimos 5 años tendrán una bonificación extra del 50% en la tasa (Córdoba-Asunción de Air Europa, por ejemplo).

El gobierno del estado de São Paulo sorprendió anunciando que cedió ante un reclamo de larga data de compañías aéreas reduciendo el impuesto sobre el combustible de aviación, de un 25 al 12% en vuelos nacionales. La rebaja en la alicuota se logró mediante un lobby que ejercieron las aerolíneas nacionales Latam Airlines, Latam Cargo, GOL, Azul y Avianca Brasil. El subsidio implicará una inversión de alrededor de US$ 56 millones anuales que absorberá el estado de São Paulo, sin embargo, el impacto económico que se espera se replique en beneficios es de al menos US$ 86 millones. Para acceder a la petición, el estado de São Paulo impuso como condición que dentro de los próximos 180 días, estas líneas aéreas deben abrir en su conjunto un total de seis nuevos destinos dentro del estado y 38 hacia ciudades de otros 21 estados dentro del Brasil. El combustible representa alrededor del 40% de la estructura de costos de una ruta aérea.

El gobierno brasileño publicó el Decreto N° 9.731, a través del cual, de manera unilateral, el Brasil elimina el requisito de visa para ciudadanos de Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón. De esta manera, pasajeros de estos países podrán permanecer en Brasil por un periodo de 90 días sin tener que solicitar ni abonar el costo de una visa. La medida resulta sorprendente, teniendo en consideración el criterio previo de Brasil de aferrarse al principio de la reciprocidad irrestricta, buscando así potenciar las relaciones con dichos países y fortalecer el turismo. Si Brasil fomenta este tipo de estímulos, imaginen lo que debería estar haciendo Paraguay al respecto.

En Chile, desde mediados de 2018, las tasas de embarque bajaron un 20% en forma inmediata. La medida aplica a vuelos domésticos, al tiempo que la tasa para vuelos internacionales bajó de US$ 30 a US$ 26 y será llevada a US$ 24 en los próximos dos años. Para vuelos locales el precio pasa de unos US$ 11,5 a cerca de US$ 9.

En Ecuador, se puso en marcha un plan para que aerolíneas que habiliten nuevas rutas o frecuencias en los 14 aeropuertos que opera la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) tendrán nuevos incentivos progresivos en un período de tres años, que se aplicarán en tasas de aterrizaje, iluminación, protección al vuelo, estacionamiento mayor a cuatro horas y en arrendamiento de espacios.

Como experiencia negativa, Uruguay, toda una institución turística a nivel internacional, perdió varias conexiones aéreas: Air France suspendió su ruta París-Montevideo vía Buenos Aires, GOL canceló vuelos entre Porto Alegre y Montevideo, Avianca levantará Bogotá-Montevideo y Sky por su parte, ya no volará Santiago-Montevideo.

En conclusión, países con todas las de ganar versus Paraguay en cuestiones de tráfico aéreo de por sí muy superiores al nuestro (el tráfico aéreo en América Latina crece al 6,6% anual; en 2018 el tráfico aéreo en Paraguay creció solo 2,67%), PIB más elevado, con mejor infraestructura aeroportuaria, mucho más visibles que el nuestro a nivel global, con mucho más que ofrecer turísticamente, sin la desventaja de la mediterraneidad y bastante más inmersos en el mundo comercialmente hablando, implementan políticas de atracciones e incentivos para explotación de rutas aéreas.

El texto completo puede leerse en este link

Fuente: Aeronáutica Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Miami se consagra como el nuevo templo del fútbol anglolatino: Argentina vs Venezuela, mucho más que un amistoso

(Por Equipo InfoNegocios Miami con Ortega) Copa América, Mundial de Clubes, Mundial 2026…hoy amistoso Argentina - Venezuela (dos mega colectividades en USA). Miami es también la capital del fútbol anglolatino. El Hard Rock Stadium de Miami Gardens no será simplemente el escenario de un partido de fútbol este viernes 10 de octubre. Será el epicentro de una convergencia cultural, deportiva y económica que redefine el concepto mismo de lo que significa ser global en el siglo XXI. 

Tiempo de lectura de alto valor: 3 minutos 

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Hacia la élite económica global: Paraguay inicia el proceso de adhesión a la OCDE que podría redefinir su modelo de desarrollo

El presidente Santiago Peña comunicó oficialmente que Paraguay iniciará el proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La declaración fue realizada durante la sesión inaugural del Foro Latinoamericano y del Caribe de la Competencia, coorganizado por la OCDE y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un evento que por primera vez tiene lugar en Paraguay y que reunió a autoridades y expertos internacionales.

El sushi se pone en marcha: Kaitensu, la primera experiencia oriental en movimiento de Paraguay

(Por LA) Hablar de Maki Kawano es hablar de pasión, constancia y amor por la cultura japonesa, es hablar de una mujer que se animó a soñar en grande, que abrió caminos donde no los había, y que hoy vuelve a innovar con un concepto nunca antes visto en Paraguay. Se trata de Kaitensu, el primer restaurante del país con cinta transportadora de sushi, un verdadero espectáculo gastronómico donde tradición y movimiento se unen en perfecta armonía.