¿Cuánto cuesta un auto antiguo y dónde podés conseguirlo?

El 6 de junio se realizó la partida ceremonial de la 31° edición del Gran Premio del Paraguay de Autos Antiguos Sports y Clásicos, que cuenta con la participación de corredores tanto nacionales como regionales a bordo de icónicos modelos de diferentes marcas que nos remontan a otra época de la historia. Te contamos algunos detalles sobre estos automóviles.

La competencia de carácter internacional es organizada cada año por el Club de Vehículos Antiguos del Paraguay y el Touring y Automóvil Club Paraguayo. El evento a su vez forma parte del Campeonato Sudamericano de Turismo Histórico de Codasur, de manera que también es desarrollado en Argentina y Uruguay en distintas temporadas.

Esta edición cuenta con 50 participantes de los cuales 20 son extranjeros provenientes de Argentina, Uruguay, Brasil y uno de origen alemán. Los modelos presentados por estos corredores abarcan varias marcas y deben cumplir el requisito de 30 años de antigüedad. Algunos de ellos son el Peugeot 404 GP del año 1977; Chevrolet Coupe de 1939; Volkswagen Fusca de 1984; Mercedes Benz Ponton de 1959; Alfa Romeo GTV de 1980; BMW 2002 de 1973 y Ford Mustang generación 1965, entre otros.

Esteban Gauto, ganador de la edición anterior –con un Volkswagen Karmann Ghia del 1962– nos proporcionó algunos datos sobre las inversiones.

“Hay varias categorías de vehículos, están los que históricamente son más baratos como los Volkswagen o un Toyota Corolla antiguo, que pueden costar de G. 20 millones a G. 50 millones aproximadamente. Luego se encuentran los autos de colección de lujo, tenemos algunos entre los que van a competir y rondan los US$ 80 mil, el Mercedes-Benz por ejemplo. Es bastante amplia la gama y el precio depende mucho de los modelos, el auto que yo uso es un Karmann Ghia que cuesta US$ 25 mil”, comentó

También explicó que la mayoría de los autos están restaurados, sin embargo existen algunos aún conservados en su estado original, razón por la que poseen un costo más elevado. En cuanto al gasto en la restauración agregó que a veces el mantenimiento es más dificultoso y costoso que el un auto nuevo debido a la escasez de repuestos.

“Normalmente hay que restaurar todo el auto porque te piden que esté en estado óptimo para la carrera, pero a lo que más énfasis se le da es a la mecánica porque en esta edición haremos 1.300 km en tres días y el auto no debe fallar”, manifestó Gauto, quien además añadió que como mínimo se gasta US$ 10 mil para una buena preparación.

Por último, nos comentó que los automóviles antiguos pueden adquirirse todavía por las calles, es decir, si casualmente se encuentra uno y a su propietario, buscan llegar a un acuerdo o están las redes sociales como herramienta de búsqueda o páginas especializadas. “Ahora se estila mucho traerlos de Estados Unidos, Europa y Japón. También en internet existen páginas de autos clásicos y hay gente particular que los vende, de igual manera en las concesionarias exclusivas de autos”, explicó.

El Gran Premio arranca oficialmente hoy, teniendo como punto de partida la sede de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y finalizará el domingo 9 de junio con la llegada a Asunción programada para las 16:00.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.