El demostrador de aviones híbridos EcoPulse logra primer hito clave

(Por Gustavo Galeano) El demostrador de aviones híbridos de propulsión distribuida EcoPulse, que está siendo desarrollado por Daher, Safran y Airbus, con el apoyo del Consejo de Investigación de Aviación Civil CORAC de Francia, ha superado con éxito su revisión de diseño preliminar como primer paso para validar la viabilidad del proyecto y su consolidación, para un primer vuelo programado en 2022.

Al incorporar una configuración de propulsión distribuida de Daher, Safran y Airbus, este proyecto de avión híbrido compartido tiene el objetivo de ayudar a transformar el sector de la aviación. EcoPulse, que se presentó en el Salón Aeronáutico de París 2019, cuenta con el respaldo del gobierno francés, con una reafirmación de apoyo en el marco del plan de recuperación de aviación de Francia presentado en junio pasado.

Al sentar el marco para las aeronaves ligeras para finales de la década, permitirá el desarrollo de tecnologías que reduzcan la huella ambiental de los futuros aviones comerciales, contribuyendo así a los objetivos de descarbonización del sector del transporte aéreo para 2050.

Después de más de un año de desarrollo basado en una plataforma de aviones ligeros suministrada por Daher, el proyecto ha alcanzado un hito clave con la finalización exitosa de su Revisión de Diseño Preliminar (PDR), que permitió la validación y congelación de la configuración de línea de base del demostrador, así como confirmar el nivel de seguridad y compatibilidad del sistema híbrido de propulsión distribuida con la aeronave.

El proyecto está entrando ahora en la fase de montaje e integración en Daher, con sistemas suministrados por Safran y Airbus.

Daher comenzará el ensamblaje en 2021

En el desempeño de sus responsabilidades de instalación de componentes y sistemas, pruebas de vuelo, análisis global y aeronavegabilidad, Daher ha adaptado su plataforma de aeronaves demostradoras para garantizar la integración y compatibilidad de un sistema híbrido con propulsión distribuida al nivel de seguridad necesario.

La conclusión correcta de la Revisión Preliminar del Diseño permite a Daher comenzar la fase de montaje del demostrador en su planta de Tarbes, Francia, donde se colocaron los componentes iniciales. El primer vuelo está programado para 2022.

 Pascal Laguerre, director de tecnologías de Daher, explicó: “Con este demostrador, Daher pretende desarrollar los principios arquitectónicos clave para los futuros aviones híbridos. El proyecto reafirma nuestro compromiso, como fabricante de aviación general con nuestras líneas de productos Kodiak y TBM, para una industria más eficiente y eco-responsable. Esto se refleja en la participación activa de nuestra empresa en numerosos y ambiciosos proyectos de investigación colaborativa destinados a descarbonizar el tráfico aéreo”.

La configuración del propulsor eléctrico está validada por Safran

Safran, responsable del sistema de propulsión híbrido-eléctrico distribuido delEcoPulse, ha finalizado la configuración técnica de sus seis impulsores eléctricos. Estarán equipados con motores eléctricos ENGINeUS de 50 kW con electrónica integrada y refrigeración por aire patentada, así como hélices suministradas por DUC Hélices. El motor Safran ENGINeUS se presentará para la certificación de la EASA, el mismo tipo que se otorga para un motor turboeje.

Safran también valida las interfaces de instalación para los demás componentes del sistema de propulsión, junto con la administración de energía, el turbogenerador y el cableado de alto voltaje que suministrará energía eléctrica a los propulsores. El turbogenerador, que realizó sus primeras pruebas en banco de tests en 2018, pronto se someterá a pruebas adicionales.

El siguiente paso para Safran será la entrega de un propulsor eléctrico inicial a Airbus para pruebas de resistencia y túnel de viento, en preparación para la calificación del uso de los propulsores en el primer vuelo del EcoPulse.

EcoPulse es un proyecto ambicioso y el diseño de propulsión híbrida en esta nueva arquitectura de aeronave es una habilidad clave que Safran se enorgullece de liderar”, dijo Stéphane Cueille, vicepresidente ejecutivo senior y director de tecnologías, investigación e innovación de Safran. “Las necesidades de movilidad están cambiando, y el grupo les está respondiendo ofreciendo tecnologías avanzadas y sostenibles que han tomado forma con este importante hito alcanzado hoy”.

Pruebas en túnel de viento del motor eléctrico y las hélices

La finalización de la revisión del diseño preliminar de EcoPulse permite a Airbus, actualmente involucrada en el modelado aerodinámico de la aeronave, programar el inicio de las pruebas en el túnel de viento para el ensamblaje de las hélices durante el primer trimestre de 2021. El motor eléctrico, suministrado por Safran, será probado también. Los resultados de estas pruebas permitirán la identificación de las características de rendimiento de las hélices cuando se asocia con un motor eléctrico y validarán el proceso de enfriamiento del motor.

Además de estas pruebas en el túnel de viento, Airbus también planea simular el comportamiento aerodinámico de la góndola.

“El programa demostrador EcoPulse, iniciado por CORAC con el apoyo de la agencia francesa de aviación civil DGAC, es un paso importante en nuestra ambición de descarbonizar la industria aeronáutica. Nos permitirá estudiar cómo la propulsión híbrida distribuida podría integrarse en los aviones del mañana y reducir significativamente su impacto medioambiental”, añadió Jean-Brice Dumont, vicepresidente ejecutivo de ingeniería de Airbus.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.