La cruzada de Sin Tierra por una cultura vial diferente y un estilo de vida al aire

(Por NL) Los integrantes de Sin Tierra Moto Grupo Paraguay recorren el país y el continente sobre dos ruedas. Su referente, Enrique Jara, explica cómo nació el grupo, cómo se preparan para cada viaje y por qué andar en moto es mucho más que un medio de transporte, sino que más bien una forma de vida.

Image description

“Mi nombre es Enrique Jara, nuestro grupo se llama Sin Tierra Moto Grupo Paraguay”, comienza contando el referente del grupo a InfoNegocios. “No es un club con presidente o secretario. Somos un grupo de amigos, pero más o menos la cabeza somos los fundadores”, aclaró.

El grupo nació en 2021, “después de la pandemia”, recuerda. Todos los integrantes se conocieron en otro grupo del cual decidieron separarse tras algunas diferencias internas. “Éramos todos del capítulo central. Salimos y fundamos lo que sería Sin Tierra ahora. Somos amigos, y eso es lo que nos mantiene”, subrayó Jara.

Hoy son unas 10 personas las que integran el grupo. No hay inscripción ni formulario: “Normalmente vienen a través de otro miembro del grupo, que le invita a un viaje o a un proyecto. No somos un grupo cerrado. Incluso hay amigos que pertenecen a otros motoclubes, y no pasa nada porque somos amigos”, dijo.

Viajar sin fronteras

“La invitación básicamente es: ‘Che, muchachos, hay un encuentro en Encarnación, ¿qué tal si nos vamos?’. Y ahí vemos la fecha, buscamos hotel, y salimos. A veces vamos ocho y terminamos cinco o seis, depende del tiempo de cada uno”, comentó Jara entre risas.

Cuando los viajes son internacionales, la planificación requiere más tiempo. “Se revisan las motos, se toman presupuestos, se fijan fechas. Normalmente Argentina es el lugar más querido por el grupo, también Brasil. Algunos muchachos ya fueron a Bolivia, Chile y Perú”, cuenta.

Respecto a las motos, no hay distinción formal, aunque Jara aclaró: “No decimos ‘no vengas porque tu moto es chica’, pero naturalmente el ritmo de viaje es diferente. No es recomendable viajar con motos pequeñas por seguridad. En la ruta los camiones van más rápido que una moto de baja cilindrada y eso es riesgoso”.

Aun así, recuerda con simpatía una excepción reciente: “En el encuentro de Pilar este mes vino con nosotros una Navi. Salió una hora antes, nos alcanzamos en el camino y llegó dos horas después, pero lo hizo. Fue algo lindo de ver”, aseguró.

Más que un viaje

Para Enrique, andar en moto no es solo transporte: es libertad, sensación, escape. “Yo invito a chicas, muchachos, señoras y señores a que se animen a viajar en moto. No importa la edad. Hay mucho prejuicio, sobre todo en gente mayor, por los accidentes, pero no es así. Es un placer, una sensación totalmente diferente a la de andar en auto”, afirma.

Cuenta que las rutas paraguayas son parte del encanto: “Con la ruta nueva, ir a Pilar es una maravilla. Lo mismo la ruta uno, la ruta dos… nuestro país es precioso, y en moto se aprecia más”. Preparar la ropa, revisar el clima, organizarse con amigos: “todo eso ya forma parte del viaje”, dice.

“Es un escape tremendo. Tengo 55 años y te sentís de 25 arriba de la moto con los amigos. Hay algo que no tiene explicación: en la ruta, si una moto se descompone, no importa qué moto tengas, te vas a quedar a ayudar. Es algo natural. No pasa eso con los autos”, reflexiona.

Motociclistas, no “motoqueiros”

Aunque pasa la mayor parte de su semana sobre dos ruedas (“ando 99% del tiempo en moto y 1% en auto”), Enrique diferencia claramente entre tipos de conductores. “Nosotros no somos ‘motoqueiros’. Somos motociclistas. La persona que tiene todos sus documentos, usa casco, calzado y ropa adecuados, y anda con respeto en la ruta. Esa es la diferencia”, enfatiza.

“Los motoqueiros son los que andan en zapatillas, sin luces, cruzan el rojo y corren carreras en la avenida. No nos identificamos con esa gente”, sentenció.

Finalmente, Jara sueña con que en Paraguay se regule mejor el uso de las motos y se fomente el respeto mutuo entre conductores. “Dios quiera que se reglamente más, que los motociclistas nos hagamos respetar y respetemos también. Porque la moto no es peligro: el peligro está en cómo se usa”, concluye.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.