La importancia de contar con una aeronave de transporte para las Fuerzas Aéreas

(Por Naoto Goto de aeronauticapy.com) Los recientes lamentables acontecimientos en Israel podrían considerarse como un motivo adicional para reflexionar sobre la importancia de dotar a la Fuerza Aérea Paraguaya con una aeronave de mediano porte, cuyas funciones podrían ser múltiples, como el transporte aéreo presidencial, de carga o, simplemente, como aeronave de transporte para la repatriación de connacionales en el extranjero.

 

Entre las diversas ventajas de contar con una aeronave de múltiple rol podemos citar:

Flexibilidad operativa: Permite responder de manera rápida y eficiente a situaciones de emergencia, desastres naturales o crisis internacionales al poder movilizar personal y equipos de manera ágil.

Soporte logístico: Facilita el transporte de suministros, equipos militares y ayuda humanitaria a áreas remotas o afectadas por desastres, contribuyendo a la logística de misiones críticas.

Repatriación de ciudadanos: Puede utilizarse para evacuar ciudadanos en situaciones de crisis en el extranjero, garantizando su seguridad y retorno al país de origen.

Ahorro de costos a largo plazo: Al tener su propia aeronave, se pueden reducir los costos a largo plazo en comparación con la contratación de servicios de transporte aéreo externos.

Independencia y soberanía: Contribuye a la independencia y soberanía nacional al reducir la dependencia de aeronaves extranjeras para operaciones esenciales.

En el actual mercado aeronáutico global, varias aeronaves podrían ser candidatas para nuestra pequeña Fuerza Aérea. Primeramente, se podría comenzar con los turbohélices, como el Casa C-295, modelo que en varias ocasiones se rumoreó que formaría parte de nuestra Fuerza Aérea. Su única desventaja sería el alcance de operación, limitándose a vuelos dentro del continente, pero con una capacidad de transporte muy reducida.

Seguidamente, se podría optar por los veteranos pero luchadores Lockheed Martin C-130 Hércules o la versión moderna C-130J Súper Hércules. Al tratarse de una aeronave de mayor envergadura su radio de acción se incrementa significativamente, lo que le permite llevar a cabo vuelos transcontinentales con escalas intermedias.

Además, es una aeronave ideal para operaciones dentro del territorio local, ya que una de sus características distintivas es su capacidad de operar en pistas no pavimentadas, lo que la convierte en una opción especialmente versátil para una amplia gama de misiones. Su diseño y tren de aterrizaje resistentes le permiten aterrizar y despegar en pistas no pavimentadas, pistas cortas y en condiciones menos que ideales.

Dentro de este mismo grupo de aeronaves se podría considerar la opción del Airbus A400M, una aeronave militar moderna y versátil que combina una gran capacidad de carga con características tácticas y estratégicas, lo que lo convierte en una opción valiosa para misiones militares y humanitarias en todo el mundo.

Luego, están las aeronaves a reacción bimotor, como el Embraer KC-390 Millenium o un tanto exótico pero moderno, Kawasaki C-2, que es utilizado por la JASDF (Japan Air Self-Defense Force). En realidad, podrían considerarse varias opciones como candidatas, pero teniendo en cuenta los requisitos mencionados anteriormente, estas dos aeronaves serían las ideales. Aunque la opción ideal sería el Embraer KC-390 que ofrece una solución versátil y económicamente eficiente para las necesidades de transporte militar y operaciones en una amplia variedad de escenarios.

Aquí no entraremos a discutir sobre las opciones más pesadas, como el Boeing C-17 Globemaster III, el KC-46 (versión militar del B767-200) o los Airbus A330MRTT, por razones obvias, como el alto costo operativo y, sobre todo, porque estas aeronaves tienen funciones limitadas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.