Tendencias del sector automotriz para 2018 (en la región)

De la reunión anual de la Asociación Latinoamericana de Distribuidores de Automotores (ALADDA) y el Encuentro Automotor de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), realizados en Lima a finales de 2017, se desprendieron tres tendencias fundamentales para el sector.

Image description

En una publicación reciente de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM), organismo que participó de las reuniones mencionadas, pudimos resumir las tres tendencias que se esperan durante los próximos dos años, en los países de la región, en cuanto a los rodados se refiere.

1.       Autos híbridos y eléctricos

Esto es un hecho. Viene pisando fuerte y a pesar de la reticencia (lógica) por parte de las industrias tradicionales, los autos híbridos y los 100% eléctricos terminarán dominando el panorama mundial y por supuesto, el regional.

Al respecto, el gerente general de CADAM, Luis Frutos señala: “Este tipo de vehículos, tanto los híbridos como los netamente eléctricos, tendrán una marcada presencia en los distintos territorios, lo que representará un cambio de actitud en relación al vehículo en sí”.

Explicando ciertos aspectos que justifican la reticencia del sector tradicional respecto a los vehículos eléctricos, el artículo de la CADAM comenta: “Es importante tener en cuenta que los vehículos eléctricos disminuyen el número de piezas, hasta en un 70% en comparación a lo que normalmente se encuentran en uno convencional. Este aspecto repercutirá directamente en el segmento de auto partes, ya que se reducirá notoriamente el consumo de productos que ofrece este sector.”

En cuanto a la incorporación de vehículos eléctricos o híbridos al mercado paraguayo, Frutos señaló que desde haces unos años estos productos gozan de la exoneración de aranceles aduaneros y del I.V.A. Es decir, las leyes nacionales contemplan esa excepción para fomentar la entrada de este tipo de rodados. “Es una tecnología mucho más avanzada, sobre todo en lo referente al medio ambiente”.

2.       El auto compartido

Nos cuesta imaginar que este fenómeno llegue a Paraguay, pero lo cierto es que en el mundo es ya una realidad, encabezada por la polémica UBER.

Según el artículo de la CADAM, se espera que este tipo de servicios tengan un incremento en los próximos años. Primeramente, por el tráfico excesivo, habitual en todas las ciudades y porque permite evitar las necesidades de estacionamiento. “Esa también es una tendencia muy marcada en las ciudades grandes. Cerca nuestro tenemos los casos de Buenos Aires o San Paulo, donde ya están utilizando ese servicio y no tardará mucho tiempo en que también llegue a nuestro mercado”, sostuvo Frutos.

3.       No más vehículos usados

Algo en lo que todas las cámaras se pusieron de acuerdo durante las reuniones mencionadas, es en la oposición al ingreso de rodados de segunda mano. Una postura firme que tiene como objetivo renovar las flotas en todos y cada uno de nuestros mercados.

Sobre los cambios que experimentará el sector a corto y mediano plazo, Frutos destacó: “Habrá una modificación importante del automovilista en el curso de los próximos años. Cambiará mucho la utilización del vehículo. Eso es lo que se espera, y serán situaciones que se presentarán en el mercado en poco tiempo”.

No es de extrañar, que la Cámara se prepare para hacerle frente a estos vientos de cambio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.