Tendencias del sector automotriz para 2018 (en la región)

De la reunión anual de la Asociación Latinoamericana de Distribuidores de Automotores (ALADDA) y el Encuentro Automotor de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), realizados en Lima a finales de 2017, se desprendieron tres tendencias fundamentales para el sector.

Image description

En una publicación reciente de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM), organismo que participó de las reuniones mencionadas, pudimos resumir las tres tendencias que se esperan durante los próximos dos años, en los países de la región, en cuanto a los rodados se refiere.

1.       Autos híbridos y eléctricos

Esto es un hecho. Viene pisando fuerte y a pesar de la reticencia (lógica) por parte de las industrias tradicionales, los autos híbridos y los 100% eléctricos terminarán dominando el panorama mundial y por supuesto, el regional.

Al respecto, el gerente general de CADAM, Luis Frutos señala: “Este tipo de vehículos, tanto los híbridos como los netamente eléctricos, tendrán una marcada presencia en los distintos territorios, lo que representará un cambio de actitud en relación al vehículo en sí”.

Explicando ciertos aspectos que justifican la reticencia del sector tradicional respecto a los vehículos eléctricos, el artículo de la CADAM comenta: “Es importante tener en cuenta que los vehículos eléctricos disminuyen el número de piezas, hasta en un 70% en comparación a lo que normalmente se encuentran en uno convencional. Este aspecto repercutirá directamente en el segmento de auto partes, ya que se reducirá notoriamente el consumo de productos que ofrece este sector.”

En cuanto a la incorporación de vehículos eléctricos o híbridos al mercado paraguayo, Frutos señaló que desde haces unos años estos productos gozan de la exoneración de aranceles aduaneros y del I.V.A. Es decir, las leyes nacionales contemplan esa excepción para fomentar la entrada de este tipo de rodados. “Es una tecnología mucho más avanzada, sobre todo en lo referente al medio ambiente”.

2.       El auto compartido

Nos cuesta imaginar que este fenómeno llegue a Paraguay, pero lo cierto es que en el mundo es ya una realidad, encabezada por la polémica UBER.

Según el artículo de la CADAM, se espera que este tipo de servicios tengan un incremento en los próximos años. Primeramente, por el tráfico excesivo, habitual en todas las ciudades y porque permite evitar las necesidades de estacionamiento. “Esa también es una tendencia muy marcada en las ciudades grandes. Cerca nuestro tenemos los casos de Buenos Aires o San Paulo, donde ya están utilizando ese servicio y no tardará mucho tiempo en que también llegue a nuestro mercado”, sostuvo Frutos.

3.       No más vehículos usados

Algo en lo que todas las cámaras se pusieron de acuerdo durante las reuniones mencionadas, es en la oposición al ingreso de rodados de segunda mano. Una postura firme que tiene como objetivo renovar las flotas en todos y cada uno de nuestros mercados.

Sobre los cambios que experimentará el sector a corto y mediano plazo, Frutos destacó: “Habrá una modificación importante del automovilista en el curso de los próximos años. Cambiará mucho la utilización del vehículo. Eso es lo que se espera, y serán situaciones que se presentarán en el mercado en poco tiempo”.

No es de extrañar, que la Cámara se prepare para hacerle frente a estos vientos de cambio.

Dejá tu Comentario:

Habemus Caprivi: apuntan a la construcción de 15.000 unidades pensadas para la primera vivienda

La Cámara Paraguaya de la Primera Vivienda (Caprivi), la primera de su tipo en el país, se conformó para atender a un sector que aún no está totalmente cubierto en cuanto al acceso a créditos. El público objetivo es el que percibe entre uno y dos salarios mínimos. Los directivos de la nucleación apuntan a la construcción de 15.000 unidades en su primer año de gestión y a la creación de casi 180.000 puestos de trabajo.

Solo en cuatro meses, Lactolanda exportó unas 3.500 toneladas de leche en polvo (y 200 toneladas de manteca)

(Por LF) La Cooperativa La Holanda Ltda, para su marca Lactolanda, lleva exportadas cerca de 3.500 toneladas de leche en polvo y 200 toneladas de manteca. Según Federico Ibarra, encargado del área de comercio exterior de la firma paraguaya, el volumen de envíos de la leche incrementó desde la habilitación de su segunda planta procesadora de secado, que permitió elevar el nivel de producción.

Los Fuegos - Faena Hotel: una experiencia culinaria argentina de sofisticación

(Por Dino Dal Molin y Marcelo Maurizio) En la semana de la revolución de Mayo de 1810 (celebración de los inicios de un largo camino a la independencia de Argentina, te compartimos donde disfrutar de la mejor comida típica argentina, seas de dicho país, turista o miamense. Existe un mundo de exquisitos sabores y elegancia contemporánea en Los Fuegos, ubicado en el prestigioso Faena Hotel en Miami Beach. 

7 motivos para invertir en Paraguay (el nuevo destino para inversores inmobiliarios en busca de rentabilidad y estabilidad)

Es de público conocimiento que cada vez hay más argentinos invirtiendo en Paraguay, un país con una superficie superior a los 400.000 km2 y una población mayor a los 6 millones de habitantes. Macarena Barrientos, Asesora Financiera Matriculada ante CNV (AP 1.216), explica de manera sencilla cuál es la inversión más elegida por los argentinos para generar ingresos pasivos en moneda extranjera, y nos da 7 motivos para invertir en Paraguay.