“Audimedia se transformó en el gran pionero en cuanto a medición y auditoría de publicidad en Paraguay. Hoy somos referentes para campañas de gran escala, con un margen de error bajísimo y una confiabilidad muy alta en nuestras herramientas”, afirmó Alejandro Sciscioli, gerente general de la firma.
Audimedia nació con un objetivo puntual, certificar la emisión de la pauta publicitaria. Es decir, verificar si los anuncios efectivamente se emitieron, en qué medios, horarios y formatos. Sin embargo, el crecimiento fue sostenido, impulsado por la innovación y la incorporación de nuevas tecnologías.
En 2018, la empresa sumó una nueva unidad de negocio enfocada en clipping de noticias y social media, ampliando su alcance más allá de la publicidad tradicional. Poco después, se renovó toda la base de datos para integrar ambas unidades, auditoría y monitoreo bajo una misma plataforma digital. “Hoy trabajamos con una tecnología muy novedosa que permite a los clientes crear sus propios tableros dinámicos dentro del sistema Audimedia”, explicó Scicioli.
Estos tableros permiten cruzar datos en tiempo real, calcular inversión publicitaria bruta o neta, identificar qué marcas invierten más y en qué medios, y hasta visualizar categorías ausentes en determinados canales.
Una de las herramientas más valoradas por los medios, comenta el ejecutivo, es aquella que muestra qué anunciantes invierten en otros medios, pero no en el mío, lo que facilita estrategias comerciales y de prospección.
“También tenemos una funcionalidad muy utilizada por los canales de televisión que mide la saturación publicitaria: cuántos minutos de avisos por hora de programación se emiten según la franja horaria”, agregó.
Uno de los grandes hitos de Audimedia fue la incorporación del monitoreo digital en 2023. “Hasta mediados de ese año trabajábamos con medios tradicionales, pero desde julio comenzamos a capturar información publicitaria de los principales sitios web del país, de portales internacionales con tráfico paraguayo y también de redes sociales”, detalló Sciscioli.
La integración de esta información al mismo entorno digital permite a los clientes comparar inversión en medios tradicionales y digitales bajo una misma interfaz, con el mismo diseño y experiencia de usuario.
“Esa integración fue clave. Hoy el cliente puede ver, por ejemplo, qué marcas invierten más en televisión, radio o prensa, y cuáles están apostando fuerte a redes sociales o banners digitales. Y eso abre un universo enorme de análisis estratégico”, comentó Alejandro.
Este 2025, Audimedia avanza con un nuevo servicio bajo el área de clipping de noticias, diseñado especialmente para empresas del sector financiero, asegurador, cooperativas e inmobiliarias.
Se trata de un sistema de seguimiento de personas de interés, una herramienta creada para ayudar a las organizaciones a cumplir con las normativas de compliance vinculadas a la prevención del lavado de dinero. “Es un desarrollo totalmente pensado para cumplir con los estándares que exige la ley. El sistema ya está listo y en marcha, y estamos comenzando la fase comercial con mucho interés del sector financiero”, adelantó Sciscioli.
El gerente general de Audimedia destacó que el modo en que las empresas consumen y analizan la información cambió radicalmente en los últimos años. En los inicios, el servicio se limitaba a confirmar si un spot se había emitido o no; hoy, esa verificación se transformó en un proceso mucho más estratégico.
“Pasamos de chequear avisos a generar conocimiento. Toda esa big data se convierte en smart data. Ya no se trata solo de mirar qué hace el competidor, se trata de entender cómo optimizar la inversión, mejorar la presencia y medir la reputación”, afirmó.
Las herramientas de clipping, por ejemplo, permiten medir la salud reputacional de una marca, mientras que las de auditoría publicitaria ayudan a planificar con precisión la inversión, detectar oportunidades y proyectar nuevas alianzas comerciales.
Actualmente, los servicios más demandados por los clientes de Audimedia son el control publicitario y el clipping de noticias, aunque este último crece con fuerza. “El control publicitario sigue siendo el que más factura, pero el clipping está ganando mucho espacio. Y también hay un creciente interés en lo que llamamos social listening, es decir, la detección de conversaciones en redes sociales que puedan afectar la marca o abrir oportunidades de negocio”, comenta Scicioli.
De cara a los próximos meses, el gerente general proyecta un cierre positivo para el año: “2025 será un año de crecimiento. Tal vez no tengamos la explosión de facturación que esperamos, pero sí un incremento respecto al año pasado. En un contexto donde muchos rubros se retraen, el hecho de seguir creciendo ya es una señal muy alentadora” dijo.
Tu opinión enriquece este artículo: