¿Cómo organizar una campaña?

(Por Fabiola Teixeira de Ojo de Pez) Está por finalizar el 2021 y muchas empresas ya están empezando a planificar la última campaña del año, donde tienen objetivos de ventas bastante desafiantes.

Image description

Es por eso que les voy a dar algunos tips que les pueden servir para llevar a cabo las acciones y ordenarse lo mejor posible.

Primero que nada, al entrar una campaña les recomiendo que hagan un brief en donde vayan completando de forma detallada los siguientes puntos:

  1. El periodo de la campaña – Cuándo empieza y termina.
  2. Marca / producto – Es importante recopilar todos los datos del producto.
  3. Público objetivo – Distinguir al segmento al que nos estamos dirigiendo. Necesitamos saber si son hombres y/o mujeres, que rango de edad, la ubicación e intereses de ellos.
  4. Insight del consumidor – Entender quién es el consumidor, como le describimos y por qué le importaría lo que estamos ofreciendo.
  5. Distinguir los objetivos cualitativos y numéricos de la campaña.
  6. Contexto – En qué circunstancia se está lanzando esta campaña.
  7. Promesa del producto – Es importante distinguir el valor que tiene el producto para potenciar nuestras comunicaciones.
  8. Reason why – Características del producto o servicio que van a dar soporte a lo que estamos diciendo. Es el beneficio funcional.
  9. Idea de campaña – Hay que describir qué nos gustaría que las personas digan de la campaña
  10. Presupuestos y materiales que quieren realizar.

Una vez definido los puntos citados anteriormente hay que proceder hacer un timming, en donde esté especificado cuando debe realizar cada persona del equipo su respectiva tarea para que la campaña esté finalizada en el día previsto.

En el cronograma debe estar de forma explícita el día que entra la tarea, en que consiste, cuanto tiempo tiene para llevarlo a cabo y la fecha finalización.

Un tip que les doy es que siempre contemplen los feriados y fines de semanas.

Además, existen varias apps que les pueden ayudar y facilitar este proceso, como Gantter, Asana e incluso Excel.

Una vez aprobado el cronograma tanto de parte de la agencia como el cliente, se lleva a cabo el KV y concepto, que son los puntos base; posteriormente se procede a la elaboración de los materiales.

Cuando ya se lanza campaña, hay que estar súper pendientes de que todo salga bien. Algo que les recomiendo es que vayan haciendo minutas semanales o quincenales para ver cómo va performando todo y en el caso que algo no cuadre o haya un error, se ve una posible solución.

Por último y no menos importante, al finalizar la campaña se debe hacer un reporte general en donde esté recopilado todos los resultados cualitativos y cuantitativos, se evalúe que salió bien y que se puede mejorar para el próximo año.

Si estás pensando en lanzar una campaña única, nosotros te damos una mano en todo el proceso, no dudes en escribir a contacto@ojodepez.com.py o cristina@ojodepez.com.py.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.