Cuando las marcas se cuelan en el cine o lo que se conoce como product placement

Con Barbie vimos cómo una película puede hacer que una marca se convierta en el tema del momento, pero en este caso en particular la marca es protagonista de la historia;, sin embargo, hay otros casos en los que se ven marcas de forma casi accidental (a veces no tanto) y es lo que se denomina product placement, de lo cual hablaremos.

Image description

Primero que nada, no es la primera vez que una marca de juguetes prueba suerte en el cine, ya lo hizo Hasbro con sus figuras de acción de GI Joe en el live action del 2009 y una secuela en el 2013 y anteriormente, en el 2007 con Transformers (aunque la serie animada es de 1984); Lego en el 2014, a la cual le siguieron otras adaptaciones como Lego Batman; Trolls en el 2016.

Por otra parte, este año también fue bueno para las adaptaciones de videojuegos, a principios de año con la serie de HBO The Last of Us, adaptada de la historia del videojuego de PlayStation; y The Super Mario Bros Movie, videojuego propiedad de Nintendo.

De hecho, hasta ahora las películas más taquilleras del 2023 son: The Super Mario Bros Movie en primer lugar y le sigue Barbie. Es así que el éxito de ambas cintas, sin dudas será aprovechado por las grandes compañías para seguir explotando esta mina de oro, así como lo hicieron en su momento Marvel y DC (y lo siguen haciendo).

Y, por otro lado, este año tenemos a la cinta Air, dirigida por Ben Affleck, la cual narra cómo surgieron las zapatillas de básquet Air Jordan de Nike y el trato comercial con un novato Michael Jordan.

Pero yendo al origen, el product placement es una estrategia publicitaria con la cual se incluyen productos, marcas o servicios en programas de televisión, películas, videos musicales, videojuegos u otro tipo de contenido de entretenimiento. Así se busca promocionar los productos de forma sutil, beneficiándose con la popularidad de la plataforma escogida.

La idea es incorporar el producto de forma natural a la trama; por ejemplo, cuando un personaje conduce cierta marca de automóvil, se comunica mediante un smartphone o bebe una cerveza específica. Tal es así que en Cobra Kai cada vez que el personaje de William Zabka -Johnny Lawrence- toma una cerveza, siempre es de la marca Coors. O bien en la saga de Rápidos y furiosos, podemos ver a Dominic Toretto, interpretado por Vin Diesel, bebiendo casualmente una cerveza Corona. 

Además, en la película Náufrago del 2000, protagonizada por Tom Hanks, con Fedex y con una escena en la que todos terminan gritando una marca: ¡Wilsooooooon! Otro buen ejemplo, en donde Hanks también es protagonista, es Forrest Gump, en la que aparecen Nike, Bubba Gump Shrimp Co, National Geographic, revista Fortune y Apple, entre otras. Y mucho antes, en 1986, vemos a Maverick -Tom Cruise- lucir unas gafas de sol modelo aviador de Ray-Ban en Top Gun.

Pero entre Barbie y los últimos ejemplos hay una diferencia: en la primera el producto es el protagonista de la historia mientras que, en el segundo, es un agregado. ¿La ventaja? Aprovechar la conexión de los espectadores con los personajes, pues muchos de ellos llegan a ser sus favoritos.

Claro que estos agregados no siempre son muy sutiles, como lo fue en el caso de la película World War Z (alerta spoiler), cuando el personaje de Brad Pitt consigue inmunidad frente a la plaga zombie y antes de atravesar una manada de infectados, se detiene frente a una máquina expendedora y se bebe una Pepsi con toda la calma del mundo.

Recientemente McDonald 's presumió en su cuenta de Instagram todas las veces en que sus productos aparecieron en el cine, y la lista es larga.

Desde Ricky Ricón, el anime The Devil Is a Part-Timer, Seinfeld, The Office, Friends hasta Loki, en todos los casos se nombró o mostró un producto de la multinacional. Algo para tomar nota, porque así la marca demostró, en una sola vez, tantos ejemplos de cómo hacer product placement. Y solo para aclarar, en esta nota, no hay un trato de product placement.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.