“Dejar de comunicar en tiempos de crisis, a mediano y largo plazo, perjudica más a la marca”

(Por CreativoRoga) En una ronda que estamos realizando con referentes locales sobre el impacto de la pandemia del coronavirus en el mercado publicitario paraguayo, conversamos con Juan Melgarejo, CEO de FWD Havas Media Paraguay, una de las centrales de medios pioneras en el mercado comparte su análisis en base a investigaciones propias realizadas en conjunto con su red Havas.

Image description

En lo general, ¿qué conclusiones pueden compartir desde FWD/Havas sobre el consumo de medios en este periodo de cuarentena decretada por el Gobierno?

Contamos con amplia data. La red a la cual pertenecemos, Havas Media Group, está monitoreando exhaustivamente todo lo que está sucediendo a nivel global, regional y local. Nuevos insights que van surgiendo. Nuevas oportunidades para conectar con los consumidores y ser relevantes. Nuestro trabajo desde FWD Havas Media es compartir estos estudios periódicamente con los clientes y analizar con ellos los diversos escenarios, y así poder tomar las mejores decisiones, en cuanto a medios y sus negocios en general.

Por otro lado, es inminente que todo va a cambiar y ya está pasando. Los parámetros anteriores ya no existen.

Nuestra actitud es la de estar con los ojos más abiertos que nunca para entender lo que se viene. No hay antecedentes de la situación actual por ello hay que tener información certera y así entender para dónde podrían llevarnos las cosas, también ser conscientes de que al no haber antecedentes, hay mucho de prueba y error. Y sobre todo entender las particularidades de cada mercado, no es lo mismo lo que vivimos en Paraguay, de lo que está pasando en Argentina, México, Perú o Brasil, menos aún en Europa. Debemos tener la mirada local muy marcada hoy día, mucho más que antes.

Actualmente en Paraguay el consumo de medios está mostrándonos un aumento en el encendido de TV. Pero no solo de programas de entretenimiento, sino también de noticias y no solo de programas noticiosos, sino también de canales exclusivos de noticias. Radio es otro medio offline con aumento de encendido, por ahí más aquellos que informan y no solo que pasan música (como era la tendencia antes: el contenido musical mandaba). Obviamente digital es el medio más beneficiado, porque la gente tiene más tiempo libre y se encuentra en sus hogares, pero no solamente el consumo de redes sociales, sino también los buscadores y sites news locales.

Pero no debemos terminar el análisis acá, en analizar el nuevo consumo de medios. Tan importante como el medio es el contenido, esto siempre fue así pero ahora se profundiza con la realidad actual de las personas. Las personas están más atentas, con mayor conocimiento y de alguna manera más sensibles con determinados temas. Los canales digitales de contacto con el consumidor priman y las ofertas deben ser a medida de las necesidades actuales.

A nivel de inversiones publicitarias, ¿cómo están reaccionando las marcas y cuál es la evaluación sobre el impacto de la pandemia hasta este momento?

La variación depende de la categoría de producto, porque hay empresas que están manteniendo sus inversiones, pero ajustando el mediamix y/o sus contenidos u ofertas a los consumidores. Otras empresas obviamente han ajustado sus presupuestos. Pero lo importante en este sentido es “no desaparecer” de la mente del consumidor. Está comprobado que dejar de comunicar en tiempos de crisis, a mediano y largo plazo perjudica más a la marca. Es doble el esfuerzo que las marcas deben hacer luego de un periodo de pausa, lo que se podría ahorrar ahora, le cuesta el doble luego de la crisis. Pero cada caso hay que analizarlo en forma particular. Eso estamos haciendo con cada cliente en forma colaborativa con las diferentes áreas dentro de la empresa.

Según datos proveídos por la red Havas Media Group: “Las compañías que cortan inversión por un 50% en un año de crisis, puede tomar hasta dos años recuperar la participación de mercado que perdieron. Las marcas que incrementan exposición en un tiempo de crisis pueden ganar hasta tres veces más participación de mercado en los primeros dos años de recuperación”.

Como especialista en medios, ¿qué recomendarías a las marcas en este momento en cuanto a sus inversiones publicitarias?

Como mencioné antes, hay que analizar cada caso en particular, las realidades de cada empresa o marca son diferentes y es fundamental entender eso. No hay fórmulas mágicas, estamos viviendo un momento sin antecedentes y las decisiones que tomemos hoy, impactarán en nuestro propio futuro.

Lo que les recomiendo es analizar, analizar y analizar. Involucrar a todas las áreas de la empresa y colaboradores para entender cada frente. Esta crisis nos está demostrando que por más que estemos físicamente separados, solo juntos podremos salir adelante.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.