El impacto de la automatización y la publicidad programática en la industria publicitaria

La publicidad digital está atravesando uno de sus cambios más profundos gracias a la automatización. Hoy, las campañas publicitarias ya no dependen exclusivamente de la creatividad o la planificación manual, sino que se gestionan mediante sistemas automáticos capaces de decidir, en milisegundos, qué anuncio mostrar y a quién. Este proceso, conocido como publicidad programática, está transformando la forma en que las marcas invierten y se conectan con sus audiencias.

La publicidad programática utiliza algoritmos y plataformas especializadas para comprar espacios publicitarios de forma automatizada. Esto significa que, en lugar de negociar contratos directos con medios, las empresas pueden acceder a una red global de espacios disponibles y competir en tiempo real por aparecer frente a un usuario específico. Según datos de Statista, para 2023, más del 70% de toda la publicidad digital en el mundo ya se gestionaba a través de plataformas programáticas, y las proyecciones indican que esta tendencia continuará al alza en los próximos años.

Uno de los mayores beneficios de la publicidad programática es la capacidad de segmentar a los usuarios con gran precisión. A partir del análisis de datos, como el comportamiento en internet, los intereses o la ubicación geográfica, las marcas pueden dirigir mensajes personalizados a quienes tienen más probabilidad de estar interesados en sus productos o servicios. Por ejemplo, un usuario que busca información sobre viajes puede recibir ofertas de aerolíneas o alojamientos, mientras que otro que visita sitios sobre tecnología puede ver anuncios de gadgets. Este nivel de segmentación permitió a las empresas mejorar los resultados de sus campañas y reducir el desperdicio de inversión publicitaria.

Además, la automatización también está cambiando la manera de comprar espacios publicitarios en formatos menos tradicionales. La publicidad exterior digital (DOOH) sumó al mundo programático, permitiendo que pantallas ubicadas en la vía pública muestren anuncios que varían según la hora, el clima o el perfil de las personas que pasan cerca. Según un informe de MarketsandMarkets, se espera que la inversión global en publicidad exterior digital alcance los US$ 41.820 millones en 2025, impulsada en buena parte por estas tecnologías automatizadas.

La geolocalización, integrada a las plataformas programáticas, permite también crear campañas que responden a la ubicación exacta del usuario. Por ejemplo, una persona que pasa frente a una tienda puede recibir en su teléfono móvil un anuncio con una oferta exclusiva para ese local. Casos como el de la campaña de Magnum, que combinó geolocalización con descuentos y logró un aumento del 66% en ventas, muestran el potencial de estas estrategias.

Sin embargo, la automatización y la publicidad programática no solo implican ventajas. También presentan desafíos importantes. Las empresas deben contar con equipos capacitados para entender las plataformas, leer datos en tiempo real y ajustar sus campañas en función de los resultados. Este nuevo enfoque requiere una combinación de conocimientos técnicos y estratégicos, algo que ha impulsado la demanda de formación especializada en marketing digital, análisis de datos y gestión de medios programáticos.

En respuesta a estos cambios, muchas compañías se reinventaron en su oferta de servicios. Un ejemplo destacado es BeeDIGITAL, que pasó de ser un directorio impreso, a ofrecer servicios digitales a miles de pequeñas empresas. En menos de dos años, BeeDIGITAL logró aumentar en un 37% sus ingresos al enfocarse en campañas online personalizadas y soluciones automatizadas para negocios locales, gestionando la presencia digital de más de 65.000 clientes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.