El rol estratégico de la ejecutiva de cuenta/project manager en marketing

(Por Mika Lombardo, project manager de ODP) En el dinámico mundo del marketing, el papel de una ejecutiva de cuentas o de un project manager va mucho más allá de entregar informes o reenviar correos. Su verdadero valor está en gestionar proyectos de manera integral, entendiendo a fondo la marca, sus objetivos y la forma más efectiva de conectar con su audiencia.

Image description

De “pasa correos” a gestora estratégica

Durante mucho tiempo, la figura de la ejecutiva de cuentas fue vista como la persona encargada de transmitir mensajes entre cliente y equipo creativo. Sin embargo, los tiempos cambiaron. Hoy, el rol demanda capacidad de análisis, organización, negociación y liderazgo. Ya no se trata solo de llevar y traer información, sino de darle sentido, priorizar y ejecutar con visión estratégica.

Un buen project manager entiende que cada proyecto tiene múltiples capas: presupuesto, tiempos, recursos humanos, creatividad y expectativas del cliente. Lograr que todo eso se alinee requiere algo más que buena voluntad: exige metodología, empatía y proactividad.

La importancia de conocer a la marca

Cada cliente es distinto. Cada marca, un universo con su propia voz, cultura y objetivos. Por eso, la ejecutiva de cuentas que se limita a reenviar instrucciones pierde la oportunidad de aportar valor. El verdadero diferencial está en conocer profundamente la marca: su historia, su audiencia, sus dolores y aspiraciones.

Ese conocimiento permite anticipar necesidades, detectar oportunidades y hasta evitar crisis antes de que ocurran. Una ejecutiva que dedica tiempo a comprender lo que representa la marca no solo facilita procesos, sino que se convierte en aliada estratégica del cliente.

La gestión como puente entre equipos

Otro punto clave es el rol de puente. En una agencia de marketing o comunicación conviven perfiles muy distintos: creativos, diseñadores, redactores, planners, especialistas en medios y clientes con expectativas variadas. La ejecutiva de cuentas o project manager debe traducir, organizar y alinear esas visiones para que todos trabajen hacia un mismo objetivo.

Aquí la comunicación es esencial: no solo transmitir lo que se debe hacer, sino también explicar por qué, con qué recursos y en qué plazos. Esto reduce malentendidos y fomenta una cultura de trabajo más colaborativa y eficiente.

Profesionalismo sin dramatismos

El marketing es apasionante, pero también exigente: deadlines ajustados, cambios de última hora, campañas que deben estar listas “para ayer”. En ese contexto, es fácil dejarse llevar por el estrés o los roces. Sin embargo, una buena ejecutiva de cuentas sabe que no se trata de tomar nada de manera personal.

Como solemos decir: no salvamos vidas, creamos estrategias y sacamos posteos. Esa perspectiva ayuda a mantener la calma y enfocarse en lo que realmente importa: que la marca brille, que el cliente confíe y que el equipo interno trabaje con motivación.

Un rol que evoluciona

El perfil de la ejecutiva de cuentas y del project manager está en constante evolución. Hoy, además de las habilidades clásicas, se espera dominio de herramientas digitales, comprensión de métricas de rendimiento, manejo de metodologías ágiles y sensibilidad hacia las tendencias de consumo.

Más allá de la etiqueta, lo que queda claro es que este rol se ha convertido en un pilar estratégico en la industria del marketing. No es solo la persona que responde correos: es quien ayuda a que las ideas se conviertan en resultados tangibles.

Ya no se trata solo de llevar solo de llevar y traer información, sino de darle sentido, priorizar y ejecutar con visión estratégica. 

Nuevosnegocios@ojodepez.com.py
+595 976 543856

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.