Estos son los siete pecados de un brief creativo

(Por Cristina Villamayor) La publicidad es difícil. Lanzar una campaña exitosa en el mercado requiere una confluencia casi perfecta de estrategia de marca, planificación de medios y ejecución creativa. Se puede pensar en la publicidad como una serie de engranajes intrincados que deben girar con precisión para que el reloj suene en el momento adecuado; una marcha fuera de lugar puede hacer que todo el reloj pierda tiempo.


 

Por esta razón, no es de extrañar que la publicidad a menudo no alcance el impacto que los especialistas en marketing esperan ver. A continuación, analizamos una causa insidiosa de la mala publicidad. Las marcas que lideran con un brief creativo deficiente, o sin ningún brief, a menudo pueden hacer que las campañas se desintegran incluso antes de que hayan comenzado.

Pecado # 1: No hacer un brief
Quizás el pecado capital es no desarrollar un escrito creativo. Escuchamos muchas razones para esto: no hay suficiente tiempo; el equipo creativo “ya conoce” la dinámica y no “necesita” un brief.

Este razonamiento tiene tres cuestiones claves. Internamente, el proceso de desarrollo breve obliga a los especialistas en marketing a comprender qué es lo que deben lograr y el camino estratégico para lograrlo.

¿De dónde vendrá el crecimiento? Externamente, el equipo creativo está caminando a ciegas sin ninguna guía y sus probabilidades de aterrizar en algo impactante para su cliente dependen del azar. Por último, paradójicamente, la falta de un brief con frecuencia conduce a tiempos de desarrollo más largos, ya que los equipos debaten qué es lo “correcto”.

Sin un interés estratégico claro en el terreno, las ideas se reelaboran sobre la base de una retroalimentación subjetiva.

Pecado # 2: Objetivos pobres
En nuestros diversos trabajos con los informes de otros, vemos objetivos como “hacer una campaña digital” o “aumentar las ventas”. Estos son objetivos pobres y empobrecidos porque no transmiten lo que se supone que debe hacer esta publicidad específica.

El aumento de las ventas puede ser un resultado deseable, pero hay que trabajar para comprender qué métricas deben moverse y cuánto para lograr ese objetivo comercial.

Pecado # 3: Apuntar a todos
Apostamos a que este punto resuena con muchos lectores, le preguntas a tu jefe quién es el objetivo y la respuesta es: “Todos”. La realidad es que la idea de que debemos apuntar a todos no es realista, ni sensata para la mayoría de las marcas en la mayoría de las categorías.

Los consumidores son diferentes, tienen distintas necesidades funcionales y psicológicas, y esto significa que debe hablarles de manera diferente para ser persuasivo. Además, dirigirse a todos significa que tiene un presupuesto de medios casi inagotable, que está fuera del alcance de la mayoría de las marcas.

Concentremos nuestra energía y recursos en las personas con más probabilidades de generar beneficios.

Pecado # 4: La falta de insights
La mejor publicidad se conecta con los clientes objetivo porque muestra comprensión de sus necesidades y puntos débiles. Sin embargo, obtener información es un proceso complicado: se necesita tiempo para conocer realmente a su consumidor.

Como resultado, vemos que la gente intenta tomar atajos. El problema es cuando se equivocan, y a menudo lo están, el equipo creativo carece de una forma eficaz de conectarse con los clientes.

Pecado # 5: Demasiadas bondades
¿Por qué la gente debería comprar su producto? “Porque es duradero, seguro, divertido, emocionante, relajante, ecológico, construido por grandes personas, etc.”

Con demasiada frecuencia, las marcas adoptan un enfoque de escopeta para hablar de todo lo que hacen bien y como resultado, sus mensajes no tienen fuerza real.

Cuando dices cinco cosas, no dices nada. Un gran posicionamiento es centrarse en el beneficio clave que habla de la información sobre tu cliente.

Pecado # 6: Síndrome del objeto brillante
“Necesitamos una estrategia de TikTok”. No, necesitás una estrategia, TikTok puede ser una táctica útil para emplear en la ejecución de esa estrategia.

A medida que surgen nuevas oportunidades, vemos que las marcas persiguen el “objeto brillante” en lugar de comenzar con la estrategia. Los nuevos canales de medios pueden presentar oportunidades interesantes, sin duda, pero no se deje atrapar persiguiendo tácticas.

Persigue a tu cliente.

Pecado # 7: Mala medición
El pecado final es interesante. En una época en la que los canales digitales permiten más mediciones (exposición, clics e incluso tasas de compra), las marcas fallan habitualmente en la medición.

¿Cómo sucedió esto? El pecado no está en no medir, sino en medir sin un plan. Con demasiada frecuencia, vemos que las marcas discuten su estrategia de medición después de la campaña. Como resultado, a menudo ni siquiera están configurados para hacer las preguntas correctas y, por lo tanto, los resultados que obtienen de la medición tienen poca utilidad.

La publicidad es difícil y además, es un proceso en evolución y los grandes estrategas mejoran con el tiempo. Reconocer, adoptar y mejorar en la planificación estratégica a través del resumen creativo es un medio para tener campañas más impactantes.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.