Marketing de nostalgia: “Genera un vínculo emocional potente entre la marca y el consumidor”

(Por BR) Las estrategias de marketing encuentran nuevas formas de conectar con los consumidores. Cada año los expertos buscan nuevas maneras de reforzar los lazos con los consumidores; una de ellas es la nostalgia. Según Viviana Arzamendia, directora de VA Consultoría Empresarial, esta técnica se convirtió en un pilar para las marcas que buscan generar un vínculo emocional profundo con su audiencia.

El marketing de nostalgia no es una táctica nueva, su auge inicial se remonta aproximadamente por el 2010, con un notable repunte en 2020 tras la pandemia. Este tipo de marketing se basa en evocar emociones a través de recuerdos y experiencias del pasado, apelando a la memoria emocional de los consumidores. “El ser humano tiende a recordar momentos felices, lo que genera un vínculo emocional potente entre la marca y el consumidor”, explicó Viviana Arzamendia.

Un ejemplo claro de este enfoque es el famoso TBT (Throwback Thursday) en Instagram, que permite a las personas revivir épocas en las que se sentían más jóvenes o llenas de energía. Esto amplía la participación de usuarios que antes no eran activos en redes sociales y los integra en plataformas diseñadas originalmente para audiencias más jóvenes, fomentando una inclusión generacional.

Arzamendia sintetizó el marketing de nostalgia en dos conceptos esenciales: recordar y volver a conectar. Estos pilares permiten rescatar sonidos, imágenes e ideas del pasado para darles un nuevo contexto en el presente. Ejemplos destacados incluyen: películas de Avengers, aunque dirigidas a jóvenes, también atrajeron a padres gracias a su banda sonora clásica y referencias icónicas.

Relanzamiento de productos como el chocolate Jungly de Nestlé en 2022, que se presentó con una etiqueta retro evocando los años 2000, conquistando tanto a las nuevas generaciones como a quienes lo consumieron en su lanzamiento original.

La moda vintage, tendencias como los pantalones Oxford, que volvieron a ser populares en 2021 y continúan vigentes, resaltan la circularidad de las modas y su capacidad para conectar con distintos públicos.

Sin embargo, no todas las marcas pueden adoptar esta estrategia de la misma manera. Arzamendia subrayó que el éxito del marketing de nostalgia depende de identificar claramente al público objetivo y ajustar el mensaje para conectarlo con elementos modernos. Por ejemplo, “Pokémon Go combinó la nostalgia de los años 90 con tecnología de realidad aumentada, logrando un impacto masivo y revitalizando una franquicia icónica”.

El uso de tecnologías emergentes para potenciar la nostalgia también demostró ser una herramienta eficaz. Desde experiencias inmersivas en realidad virtual hasta el uso de inteligencia artificial (IA) para recrear voces o imágenes del pasado, las marcas tienen a su disposición recursos para hacer que las emociones nostálgicas sean aún más tangibles y memorables. 

No obstante, Arzamendia advierte que esta estrategia puede ser contraproducente si no se ejecuta correctamente. “Es fundamental establecer un público objetivo específico que permita entender las necesidades y preferencias del cliente ideal”, puntualizó. 

En la actualidad, el marketing sensorial y emocional son extensiones naturales del marketing de nostalgia. Estas herramientas apelan a emociones universales a través de experiencias que involucran todos los sentidos. Desde figuras animadas que regresan al cine hasta sonidos clásicos que evocan épocas específicas, estas estrategias buscan enriquecer la experiencia del consumidor. 

Otros ejemplos son las de Coca-Cola con su bebida que evoca su historia de hace 20 años, usando botellas de vidrio y el sabor icónico de los 80-90, así como su merchandising y colecciones de moda con marcas de ropa con estilo vintage. O como el relanzamiento de Mario Bros en Nintendo, que conecta tanto a niños como a padres; por último, Adidas que resurgió en el mercado al reinventar sus modelos: Samba, gazelle, y spezial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.