Más allá de ser visto, es ser recordado: “El contenido tiene que estar pensado para la audiencia, no solo desde la marca hacia ellos”

(Por BR) Gabriel Perotti, director general de Latam Network, destacó la importancia de que las empresas no solo piensen en "ser vistas", sino en "ser recordadas". "La recordación es la clave para que una marca permanezca en la mente del consumidor", afirmó. Esta estrategia implica conocer dónde se encuentra la audiencia y cómo influir en ella en el momento adecuado.

Image description

El primer paso para lograr este objetivo es trabajar en el contenido. Perotti enfatizó la importancia de desarrollar un contenido fuerte y amigable, pero no debe enfocarse solo en lo que la marca quiere transmitir, sino en lo que la audiencia desea recibir. “El contenido tiene que estar pensado para la audiencia, no solo desde la marca hacia ellos”, dijo.

El segundo factor clave es comprender el contexto en el que ese contenido será consumido. “No es lo mismo captar la atención de alguien que está en un aeropuerto que la de una persona que se encuentra en un autobús o caminando por la calle. Hay que analizar el lugar donde se va a consumir ese contenido”, explicó Perotti. También es esencial considerar si se trata de una vía rápida o lenta, o si se encuentra en un centro comercial. Cada contexto determina la mejor forma de presentar el mensaje.

Además, Perotti subrayó que la sorpresa es un componente fundamental para destacar. “Hay que ir más allá de lo que la gente espera en ese momento de consumo”, comentó. Esta sorpresa debe materializarse en un contenido que sea seductor, llamativo e interesante, un mensaje que desafíe al espectador y lo motive a conectar con la marca.

Conectar significa captar la atención; se traduce en provocar que el consumidor busque más información en marketplaces, redes sociales o incluso que acuda a un punto de venta. Esta conexión genera un impacto positivo en la eficiencia de la planificación comercial y fortalece la presencia de la marca en el mercado.

Perotti resaltó que Paraguay ha invertido considerablemente en cartelería digital, logrando una calidad que no tiene nada que envidiar a otros países de Latinoamérica ni del mundo. Esta tecnología se destaca por su ubicación en zonas estratégicas y por los contenidos innovadores que presenta. Específicamente, resaltó el impacto de los contenidos en 3D, diseñados para captar la atención en momentos precisos del consumo. “El contenido especializado y pensado para el momento de consumo de las personas es espectacular”, afirmó.

En cuanto a la inteligencia artificial, Perotti enfatizó que su impacto ya es tangible y representa un aliado fundamental, especialmente en el aspecto de las métricas. “La inteligencia artificial permite generar métricas sólidas, potentes y amigables que facilitan la toma de decisiones”, indicó. Según Perotti, el sector de planificación publicitaria exterior aún está en proceso de abandonar las decisiones basadas en opiniones subjetivas para enfocarse en datos concretos.

“La diferencia entre el dato y la opinión es clave. Mientras que la opinión se basa en el criterio personal, el dato se respalda en información numérica, permitiendo una mejor planificación”, explicó.

En cuanto a la segmentación, Perotti fue claro: “Lo primero que se debe hacer es tomar decisiones en base a información y no por opinión”. Asimismo, destacó que las marcas deben enfocarse en “vender audiencias, no solo billboards”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.