No es la herramienta, es la mente: el valor diferencial del diseñador en la era de la inteligencia artificial

(Por BR) La industria del diseño gráfico está atravesando un momento de transformación profunda, tan disruptiva como aquella de mediados de los años noventa, cuando la masificación de los softwares de diseño cambió la práctica profesional; al igual que saber ser un buen comunicador, adaptarse, ser creativo y, por, sobre todo, mantener la ética profesional.

Image description

En un mercado cada vez más competitivo, los diseñadores están constantemente obligados a innovar, especialmente con la inteligencia artificial como una aliada, deben estar actualizados y en tendencia.

Juan Manuel Cabarcos, CEO de Brandon, trazó un paralelismo directo entre aquellos años iniciales y el contexto actual dominado por la inteligencia artificial (IA) y nuevas herramientas digitales.

“En 1995, cuando empecé a trabajar en diseño gráfico, se estaban normalizando los softwares de diseño en computadora. Ya se usaban, pero en ese momento se volvieron masivos y todos los adoptaron. Hoy vivimos algo similar, pero con la IA”. La comparación no es menor, ya que como la digitalización empujó a los diseñadores de los 90 a aprender, adaptarse y diferenciarse, hoy las nuevas generaciones deben enfrentar el desafío de integrar la IA a su práctica, y no simplemente utilizarla, sino darle un valor diferencial.

En ese sentido, Marta Aranda, directora de arte de InfoNegocios, abordó una problemática cada vez más visible en el mundo gráfico: la falta de enfoque estratégico y el irrespeto hacia los derechos de autor. Según señaló, hoy en día existen numerosos operadores gráficos que no cumplen el verdadero propósito de la comunicación visual, lo que genera un mercado desordenado donde los clientes terminan adaptándose a prácticas inadecuadas. Esta situación, advirtió Aranda, impacta directamente en la efectividad de las inversiones en comunicación, ya que las marcas pierden consistencia y estrategia.

Al referirse a la irrupción de plataformas como Canva o CapCut, Aranda aseguró que no representan una amenaza ni un desafío real para los diseñadores profesionales. Aunque reconoce que este tema suele generar inquietudes entre colegas, considera que estas herramientas, sobre todo con su reciente integración de inteligencia artificial, pueden ser grandes aliadas si se utilizan adecuadamente. “Funcionan como salvavidas en situaciones de emergencia, cuando no se cuenta con una computadora o software especializado”, explicó.

Aranda enfatizó que el dominio de programas como Adobe Illustrator, Photoshop, After Effects, Premiere o Corel Draw no garantiza, por sí solo, la excelencia profesional. “Del mismo modo, usar Canva, CapCut o Adobe Express tampoco convierte a alguien automáticamente en un mal diseñador”, apuntó.

Más allá de la actualización tecnológica, Cabarcos subrayó otra competencia fundamental para cualquier diseñador: la capacidad de entender verdaderamente a su cliente o interlocutor. “Antes de diseñar, hay que entender a la persona, leer entre líneas, captar necesidades que no siempre son explícitas”, explicó.

El diseñador gráfico, dijo Cabarcos que se asemeja al médico que diagnostica un problema que va más allá del dolor superficial que el paciente menciona. “A veces los clientes vienen diciendo que necesitan algo, pero en realidad su necesidad verdadera es otra. Saber detectar eso es clave” sostuvo.

Bajo la óptica de Aranda, en los últimos años los clientes buscan diseños más dinámicos y adaptables a nuevos formatos como Reels, TikToks e Stories, incluyendo versiones animadas de sus logos. Las marcas hoy apuntan a generar experiencias más personalizadas, en un contexto donde valores como la inclusión y la sustentabilidad son cada vez más centrales.

A nivel estético, Cabarcos detectó otro fenómeno interesante: el fin de la hegemonía minimalista. Durante años, el diseño internacional se inclinó hacia lo simple, lo sobrio, lo limpio. Las marcas se homogeneizaron en exceso, perdiendo individualidad en favor de un estilo "universal" de líneas puras y colores neutros.

Hoy, esa tendencia parece estar llegando a su fin. “Estamos entrando en una etapa donde se valora más la personalidad, el color, las formas raras, las tipografías inusuales. Todo se está volviendo más divertido y exagerado”, dijo. En el mundo de la moda, por ejemplo, ya se observa una explosión de marcas que buscan diferenciarse a través de propuestas más audaces.

Tipografías que mezclan estilos, diseños ruidosos, apuestas cromáticas vibrantes: la vuelta del maximalismo es una respuesta natural a la saturación de la estética minimalista. “Esto es cíclico: cada 10 años lo que estaba de moda deja de estarlo y vuelve lo que habíamos dejado atrás”, dijo Cabarcos.

Igualmente, Aranda indicó que en el 2025 predomina la combinación de estilos, “lo clásico se fusiona con lo moderno, lo minimalista con lo orgánico, y así sucesivamente. La elección tipográfica siempre será una cuestión de criterio y sensibilidad de cada diseñador, pero hay algo que nunca debe perderse: la capacidad de comunicar”.

Mirando hacia el futuro, Aranda imagina al diseñador gráfico como un piloto estratégico, que toma decisiones precisas y mantiene el enfoque en los objetivos de marca. “El crecimiento profesional dependerá de nuestra capacidad para aprender, innovar y perfeccionarnos de forma continua”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.