Optimizá tus redes cap: Bebidas Alcohólicas

(Por Mauricio Moreno de Ojo de Pez) No fue hasta hace un tiempo cuando estaba viendo la sección “explorar” en mi perfil de Instagram, en busca de algunas inspiraciones para fotografía gastronómica, que me detuve a pensar cómo sería llevar una marca de bebidas alcohólicas. Empecé a leer un poco de esto e hice mi tarea.

Image description

Si bien llegar a la gente puede resultar complicado ya sea por cuestiones legales, pautaje, creatividad, etc., existen caminos para llegar al éxito en digital.

¿A quiénes queremos llegar?

Puede ser algo muy básico, pero es el punto principal de donde parte todo: acciones, creatividad, formatos, contenido, etc. Leer a nuestro público, decodificarlo, aprender a escuchar qué les gusta es la clave.

Contenido

En lo posible no deberíamos realizar contenido el que la situación de consumo o el consumo sea demasiado explícito. Esto a manera de prever posibles problemas en cuanto a legalidad. No recurramos al clásico “posteo de producto” y fin, no haría justicia a ninguna marca en absoluto.

Cada publicación es un mensaje que no debe ser desaprovechado y cada marca es una persona diferente, definamos su personalidad. Estamos en el 2019 y es mucho más probable que los usuarios a quienes queramos llegar consuman nuestro producto cuando la marca asume una posición, una postura o cuando tan solo logra que estos se sientan identificado en la no tan real realidad (aunque si solo queremos injustamente comunicar “bebé nuestro producto, es rico” no soy quién para juzgar su posición).

Seamos francos, el CPC de las bebidas alcohólicas es el tercer más alto en Facebook Ads y la única forma de optimizar estos gastos es con experiencia y contenido relevante para el seguidor.

Instagram.

Definir un KV fotográfico es lo primero. Queremos que nuestro usuario reconozca la marca tan solo identificando tres colores. El obtener una continuidad entre los posteos del perfil será ideal para generar una poderosa recordación de marca (debemos evitar el uso de texto sobreimpreso en este tipo de posteos). Luego de eso, definamos los pilares con los que contaremos.

Los usuarios de Instagram interesados en bebidas consumen el doble de vídeos que un usuario promedio en esa plataforma. Por lo que el uso de contenido espontáneo (historias y boomerang) es totalmente acertado.

Finalmente, algo que nos va a sumar para lograr el éxito es una buena estrategia de influencers. No basta solo con elegirlos por tener muchos seguidores y likes (que en ciertos casos se pueden comprar). Está bueno tener a alguien que logre briefear a los influencers: ¿Qué podemos y qué no podemos hacer? Como mencioné anteriormente, no dejemos que solamente sean otro intento de “qué rico mi producto”. Llevemos y complementemos la personalidad de marca con ellos, que estos nos ayuden a consolidar la veracidad de la posición que la marca toma.

Al final del día, todo conlleva a invertir en calidad. Una buena práctica en Facebook Ads conlleva un nivel alto de ROI, así también una buena elección en cuanto a estrategia y más que nada, las agencias estamos para asistir y ayudar a crecer.

Tu opinión enriquece este artículo:

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

¿Sabes qué es y por qué fue tan importante el Entrepreneur Encounter 2025 en Miami? (una celebración del talento emprendedor iberohispano)

El emblemático LoanDepot Park (Marlins Stadium) de Miami fue escenario de un evento sin precedentes para el ecosistema emprendedor iberohispano: la gran final de Entrepreneur Encounter 2025, una plataforma creada para visibilizar y potenciar a emprendedores con propósito de todo el mundo. El evento fue un rotundo éxito, reuniendo a finalistas internacionales, líderes del sector, mentores, jueces y aliados estratégicos bajo una misma misión: impulsar negocios con impacto económico, social y ambiental.

(Quick reading: tiempo estimado de lectura 4 minutes)

Aníbal Corina: “Con la facturación electrónica desde el POS llegaremos a 80.000 comercios”

(Por MV) La formalización sigue siendo uno de los principales desafíos del país. En línea con este objetivo, Bancard lanzó la factura electrónica desde su POS, una herramienta diseñada para emprendedores y mipymes. Esta funciona para transacciones en efectivo, transferencias, tarjetas o pagos vía QR. No solo facilitará la emisión de comprobantes fiscales, sino que también permitirá una mayor trazabilidad de las transacciones, tanto electrónicas como en efectivo.

Ganadería en discusión: ¿de qué trata la nueva resolución y qué dicen los productores al respecto?

(Por SR) El reciente cruce de comunicados entre gremios ganaderos y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Sencsa) evidenció la tensión latente entre el sector privado y el ente regulador, en un momento clave para la ganadería paraguaya. A pesar del malestar generalizado, los desafíos comunes obligan a ambas partes a construir una hoja de ruta consensuada que garantice competitividad, sanidad y sostenibilidad para el rubro.