Tina Acosta: “El público 2025 no asiste a eventos, elige vivir experiencias que sumen valor real a su vida profesional o personal”

(Por BR) Las marcas siguen apostando a las conexiones reales, a generar experiencias memorables y a fortalecer la conexión con su audiencia, más ahora que la digitalización acapara la forma en que nos relacionamos, por eso los marketers están adentrándose fuertemente a los eventos, ya que ofrece un valor diferencial que son: interacción en tiempo real, engagement auténtico y posicionamiento de marca en un entorno competitivo.

Image description

Según una publicación hecha por Merca2.0 entre los eventos y experiencias que más están ganando terreno se encuentran:

Experienciales e interactivos: Las marcas invierten en formatos inmersivos para crear conexiones emocionales profundas.

Eco-responsabilidad: La sostenibilidad es un pilar fundamental. Prácticas como el uso de códigos QR, credenciales electrónicas, elección de proveedores locales, reducción del desperdicio de alimentos y compensación de la huella de carbono son cada vez más comunes. Los organizadores buscan minimizar su impacto ambiental y comunicar sus esfuerzos a una audiencia cada vez más consciente.

Eventos B2B (conferencias, ferias, lanzamientos): El enfoque está en la generación y conversión de leads, eventos internos (viajes de incentivos, Kick Off) donde se mide la satisfacción, la claridad del mensaje y la motivación. Además, se evalúa el impacto en la productividad y la retención del talento. Igualmente, las carreras y experiencias con marcas de lujo, donde se analiza el número de menciones en redes, el tráfico web y el NPS. Marcas como Nike miden la reputación post-evento y el “share of voice”.

Al respecto Tina Acosta, cofundadora y directora de NextPtf mencionó que los factores que están impulsando el interés por los eventos es porque “Las marcas entendieron que, en un mundo digital, lo analógico bien ejecutado es el mayor diferenciador:  el sonido ambiente, las texturas, incluso la temperatura del lugar, cada detalle puede ser generador de momentos memorables. La gente valora el contacto real. El poder de una experiencia multisensorial no se puede emular en entornos digitales, el aroma del espacio, la interacción con especialistas... Eso no se compra online.”

Según Acosta el punto principal y que lo resumen por completo es: crear momentos que se sientan auténticos, no forzados donde la marca sea anfitriona, no vendedora. Lo que se vive, se recuerda. “Un buen evento no se limita a mostrar una marca, sino a hacer que la gente la sienta, esto genera momentos que quedan grabados porque activan emociones. Y luego, claro, los asistentes lo comparten en redes, multiplicando el efecto orgánicamente”, agregó.

Para ella, los eventos que están generando mucho ruido en inversión y que dan valor a la marca, en el mercado local, son aquellos que mezclan utilidad con diversión y experiencias, “Eventos con networking de alto valor, eventos con experiencias "instagrameables”, opinó.

Lo que tiene que quedar claro desde la óptica de Tina es que lo que ya no funciona es realizar eventos genéricos sin un propósito claro. “El público 2025 no asiste a eventos; elige vivir experiencias que sumen valor real a su vida profesional o personal”, puntualizó Acosta.

En cuanto al rol del funnel de conversión Tina planteó una mirada diferente: los eventos no son solo una herramienta táctica, sino un canal estratégico para construir vínculos duraderos. “Si una marca busca solo ventas inmediatas, hay mejores herramientas como Google Ads. Pero si quiere relaciones a largo plazo, los eventos son clave”, afirmó. Para Acosta, un evento bien diseñado tiene el potencial de transformar simples asistentes en auténticos embajadores de marca.

Al mirar hacia el futuro, Acosta describió una evolución que conjuga tecnología y humanidad. “El futuro de los eventos es paradójico: más tecnología para crear experiencias más humanas”, señaló. En este nuevo paradigma, la sostenibilidad deja de ser un extra para convertirse en un valor central, y ganan protagonismo los microeventos exclusivos, donde lo íntimo y lo memorable pesan más que la masividad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)