A juntar: Mi Barrio Sin Residuos suma a instituciones educativas (espera recuperar 10.000 tn)

La iniciativa Mi Barrio sin residuos aspira a facilitar a hogares, empresas y colegios de Asunción una recolección diferenciada y de manera simple. La idea es que la ciudadanía utilice el servicio de recolección de materiales reciclables a través de la plataforma. Este año se suman las instituciones educativas como actores claves en esta tarea.

Desde el 17 de mayo hasta el 17 de junio, las personas, empresas e instituciones educativas interesadas en recibir este servicio pueden inscribirse en https://mibarriosinresiduos.com.py/ Los barrios de Asunción que ya cuentan con esta cobertura continuarán este año dentro del programa.

Las Mercedes, Mariscal López, Obrero, San Roque, Jara, Las Lomas, Mburucuyá, Madame Lynch, Recoleta, Manorá, Villa Morra, Ykua Sati, Luis Herrera, San Cristóbal, Mariscal Estigarribia, Los Laureles, San Jorge y Loma Pytã, son los barrios de la capital que poseen cobertura.

Son muchas las empresas e instituciones que deciden seguir fortaleciendo la plataforma Mi Barrio sin residuos que este año va por su tercera edición, buscando conectar los hogares, empresas y educaciones educativas con recicladores de la comunidad.

Mi barrio Sin Residuos es una plataforma que plantea una alternativa cómoda y sencilla para implementar el hábito del reciclaje en barrios de Asunción buscando promover la separación y la recolección de materiales reciclables como plásticos, cartones, papeles, aluminio, vidrios y envases tipo tetra.

El servicio de recolección gratuito representa una oportunidad para contribuir a la economía circular mediante el reaprovechamiento de los residuos que podrán ser utilizados nuevamente por la industria nacional.

Además, Mi Barrio sin Residuos permitirá que unos 260 recicladores de la capital accedan a materiales limpios de manera digna.  Este año la meta es recuperar unas 10.000 toneladas de residuos de manera simple, facilitando a hogares, empresas y colegios de Asunción una recolección diferenciada.

Durante el período de postulación se pretende sumar nuevos barrios a los ya existentes para que también cuenten con el servicio y así tener un mayor alcance en beneficio de los ciudadanos y de la economía circular. 

Colegios sin residuos

Este año, la novedad se traslada a colegios de manera a seguir difundiendo el hábito del reciclaje. Desde la organización señalan que la inclusión de la comunidad educativa será clave para construir una ciudad sin residuos.

Esta inclusión se hará posible a través de talleres de separación en origen, visitas técnicas, equipamiento y mejoras de su infraestructura a través de la valorización de los materiales reciclables con los centros de acopio de la red del proyecto.

El proyecto es impulsado por Coca-Cola Paraguay y Paresa Paraguay, el BID Lab, Nestlé, Cervepar, Tetra Pak, con el apoyo del proyecto Asunción Sustentable, liderado por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), e implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ejecutado a través de la Fundación Moisés Bertoni en el marco del Proyecto Asunción Circular, por el sector privado apoya el Paseo La Galería, además de diversas organizaciones como Kolibri, Cartones Yaguarete, Coresa, la Fábrica Paraguaya de Vidrios (FPV) y el Pacto Global.

Centros de Acopio

Los impulsores también confirmaron la alianza con 19 centros de acopio que reaprovecharan los materiales recolectados de manera efectiva, garantizando que vuelva a las industrias paraguayas.

Estos centros recibirán apoyo técnico y financiero para la adquisición de flotas, Infraestructura, equipamiento industrial, equipos de protección individual y asistencia técnica para mejorar su productividad y puedan recolectar más materiales reciclables en sus respectivas ciudades. 

Antecedentes

El servicio de Mi Barrio Sin Residuos está activo desde el 2021. Desde entonces, en cada edición se viene ampliando el alcance del servicio para hogares y empresas en la capital. Inicialmente fueron cinco los barrios en donde se realizaron los trabajos con un alcance del servicio a 160 hogares. En la etapa piloto se aumentó en un 20% la recuperación de materiales reciclables.

En el 2022 fueron 18 barrios a los que llegó el servicio y se recolectó un total de 4.000 toneladas de materiales reciclables que fueron reinsertados en la cadena de valor en esta industria. Esto tras lograr atender a 300 hogares, 100 empresas y tres asociaciones de recicladores, además de 19 centros de acopio beneficiados.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.