Casi el 20% de la Amazonía desapareció en tan solo 50 años

La biodiversidad mundial está disminuyendo a un ritmo alarmante, es lo que concluye el último “Informe Planeta Vivo” desarrollado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la Red de la Huella Global y la Sociedad Zoológica de Londres, que analiza la tendencia de 16.000 poblaciones de más de 4.000 especies de vertebrados. Estas son las principales causas de la devastación.

El índice del Planeta Vivo publicado a fines de 2018 señala que las poblaciones globales de especies de vertebrados disminuyeron en un 60% en poco más de 40 años y que esto se debe principalmente a la sobreexplotación y la agricultura relacionadas a la actividad humana. Así también, explica que el consumo descontrolado del ser humano está debilitando gravemente la capacidad de la naturaleza para proveer energía y sustento a nuestras vidas, sociedades y economías puesto que a nivel mundial la naturaleza proporciona servicios para la humanidad con un valor aproximado de US$ 125 billones al año.

Por otra parte, algunos hablan de la sexta extinción masiva y sería la primera causada por el ser humano, según la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES).

El análisis informa que entre las amenazas que sufre la biodiversidad se encuentra la pérdida o degradación del hábitat, referente a los cambios en el ambiente en que se desarrollan las especies, ya sea por su completa eliminación, su fragmentación o la disminución de la calidad o características esenciales. Esto se debe generalmente a la agricultura insostenible, la tala, el transporte, el desarrollo residencial o comercial, la producción de energía y la minería.

En cuanto a los peligros más comunes por los que pasa un recurso vital como el agua dulce, son la fragmentación de los ríos y arroyos y la extracción de agua.

Otra causa que está destruyendo el planeta es la sobreexplotación de las especies, esto incluye a la cacería insostenible, la caza furtiva y las capturas, sea para la subsistencia o por el comercio. De igual modo, comprende la caza accidental normalmente realizada por las pesquerías.

La contaminación, por otra parte, afecta a las especies cuando convierte el ambiente en un lugar inadecuado para la supervivencia, un ejemplo es el derrame de petróleo y otra manera puede ser cuando altera la disponibilidad de alimentos y la reproducción teniendo como consecuencia la reducción de la población.

Lo nombrado anteriormente también conlleva a un conflicto entre animales, cuando los invasores compiten con los nativos por el espacio, los alimentos u otros recursos. Por último, se encuentra el cambio climático cuyas consecuencias impactan en la migración, la reproducción y la alimentación de la fauna.

Según el informe, la disminución en las poblaciones de especies se da de mayor manera en los trópicos como Centro y Sudamérica, que han sufrido una grave reducción del 89% en comparación con 1970. Casi el 20% de la Amazonía ha desaparecido en tan solo 50 años, y actualmente la agricultura comercial ha llevado a la pérdida del 40% de los bosques en los trópicos y subtrópicos de la Tierra.

Otro dato alarmante es que la Tierra ha perdido aproximadamente la mitad de sus corales de aguas someras en los últimos 30 años, el problema radica en que casi 200 millones de personas dependen de los arrecifes para protegerse contra las marejadas ciclónicas y las olas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.