Celebrar para otros: así funciona Mbovy’a, el proyecto que convierte donaciones en festejos solidarios

En pleno 2020, Ximena Mendoza, propietaria de mboja’o decidió expandirse a nuevas propuestas. En la etapa más cruda del aislamiento que germinó en ella la semilla de Mbovy’a, un proyecto tan emocional como transformador, pensado para canalizar celebraciones solidarias en momentos en los que el mundo parecía haber dejado de festejar.

Image description

Antes de que el mundo se pusiera en pausa, mboja’o trabajaba activamente para evitar el desperdicio de alimentos, redistribuyendo excedentes en buen estado a hogares de niños y organizaciones benéficas. En ese contexto, habían ganado un premio de la Misión Técnica de Taiwán, que les dio un impulso económico para desarrollar nuevas líneas de acción. Sin embargo, al llegar la pandemia, ese plan inicial se vio alterado. Con las celebraciones suspendidas y la paralización del ritmo habitual de la sociedad, Ximena empezó a preguntarse qué podía hacer para mantener viva la esperanza, tanto para su equipo como para las personas a las que solían ayudar.

“Nos dimos cuenta de que había mucha gente que tenía la intención de hacer algo por los demás, pero no tenía ni el tiempo, ni la herramienta, ni el método para hacerlo”, explicó Ximena. Mbovy’a nació para resolver justamente eso: facilitar que cualquier persona pueda regalar una experiencia festiva a hogares infantiles, ancianos u otras entidades, sin salir de casa.

“Dijimos, bueno, nosotros ya tenemos todo esto armado, vamos a paquetear esto, vamos a hacer que sea un producto que podamos ofrecerle a las personas”, relató sobre el momento en que decidieron profesionalizar la idea. Así nacieron los “vales de felicidad”, que no son otra cosa que celebraciones organizadas en hogares, financiadas por personas que desean hacer un regalo significativo.

“El concepto es difícil de explicar, porque suena bastante abstracto. Sin embargo, su ejecución es muy concreta: cualquier persona puede ingresar al sitio web www.mbojao.store y elegir vales según su tamaño o presupuesto. Hay opciones para 25, 50 o hasta 150 personas, dependiendo del alcance que el donante desee tener”, dijo Mendoza.

“Cuando vas a comprar ese vale de felicidad, ese vale equivale a una merienda o un almuerzo festivo en un hogar”, detalló Mendoza. Pero más allá de la comida, lo que se regala es una experiencia: decoración, sorpresas, torta, música y juegos para quienes viven en situaciones vulnerables. “Es como un cumple, un pequeño cumple que se les lleva al hogar”, agregó.

Uno de los pilares del proyecto es que no se trata solo de donar, sino de compartir una emoción. “A mí me pasa mucho, no sé qué regalar. Porque aquí en el mundo hay gente que tiene de todo, y el vale de felicidad se convierte en un regalo único y simbólico, que deja una huella tanto en quien lo da como en quien lo recibe”, reflexionó.

Este gesto puede hacerse en nombre propio, o incluso acompañar el evento. “Hay mucha gente que quiere regalar esto, pero también quiere participar. No hay ningún problema”, afirmó. En esos casos, el donante puede acudir al hogar y compartir con los niños o adultos mayores la celebración. “Lo primero que hacemos cuando llegamos es poner el papelito: ‘Hoy es el cumpleaños de fulanito’... Y después se canta, se juega, se comparte con todos”, relató. 

Lo innovador de Mbovy’a es que no se limita a los cumpleaños. Cualquier ocasión puede transformarse en un gesto de solidaridad: aniversarios, días especiales, incluso fechas como Navidad o Año Nuevo. La idea es canalizar emociones positivas a través de una acción concreta.

Más allá de la acción puntual, lo que Mbovy’a propone es una forma de recuperar la humanidad, aún en los momentos más difíciles. “Nos dimos cuenta de que esto ya estaba ocurriendo, la gente ya hacía esto desde hace años, pero la pandemia hizo que aflore aún más”, contó Mendoza.

“La experiencia de alegría cuando estás pudiendo regalar de alguna manera a niños y niñas, a adultos mayores eso es un regalo trascendente, que se siente”, concluyó Ximena.

Tu opinión enriquece este artículo:

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.

DC Pilates & Fisioterapia: “Nuestra propuesta se basa en una integración real entre el movimiento consciente y el conocimiento clínico”

En el marco del Día Mundial del Autocuidado, que busca visibilizar la importancia de adoptar hábitos que mejoren nuestra salud física y emocional, espacios como DC Pilates & Fisioterapia emergen como referentes de un enfoque integral hacia el bienestar. Fundado en 2019 por el Lic. Daniel Cabrera, este estudio nació con la visión de fusionar los beneficios del pilates con el respaldo clínico de la fisioterapia.

Impulsan reforma integral del transporte: “Habrá oportunidades para pequeñas y medianas empresas de la construcción”

El Gobierno Nacional anunció una ambiciosa reforma del sistema de transporte público, que se implementará de manera gradual empezando por el área metropolitana de Asunción. El proyecto, liderado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), contempla una transformación estructural con impacto económico, urbano y social, enmarcada en la modificación de la Ley 1590/2000, que establece la rectoría del Estado sobre el transporte terrestre.

Triunfadores del corral: lo mejor de la genética nacional se lució en la Expo Paraguay y estos fueron los ganadores

(Por SR) El lunes 21 de julio, durante la inauguración oficial del evento, desfilaron los expositores con sus animales premiados de las distintas especies y razas que conforman la Expo Paraguay 2025. Fue el momento más esperado por los productores y el público, ya que en el ruedo central se exhibió lo mejor de la genética nacional en una muestra que combinó trabajo, pasión y excelencia ganadera.