“Con educación y acceso a cultura tendremos ciudadanos mejores”

Paraguay fue sede por segunda vez de un intercambio de experiencias y conocimientos entre las Fundaciones Itaú de la región. “La cultura y la educación son claves para la sustentabilidad y un futuro mejor para todos”, afirmó Giovana Milani Sgreccia de Itaú Brasil.  El desarrollo sostenible, el impacto social positivo de la mano de la educación y la cultura son los ejes de la Fundación con proyectos exitosos en la región y sorpresas a desvelar próximamente.

Image description

Fundación Itaú Paraguay recibió a sus homólogas de Chile, Argentina, Brasil y Uruguay en jornadas que abordaron la educación, la cultura y el desarrollo sostenible en los países donde la entidad tiene presencia. “Coordinamos acciones para promover la cultura latinoamericana e intercambiar experiencias en materia de educación. Tratamos de contribuir a una educación inclusiva de calidad e insertarnos socialmente en nuestras comunidades para ayudar a los que más necesitan siempre desde una perspectiva sustentable no filantrópica”, explicó José Pages, presidente de Fundación Itaú Argentina.

Compromiso con los objetivos mundiales de desarrollo sostenible

“Las empresas estamos muy seguras de nuestro papel en la sociedad que va mucho más allá de nuestros productos y servicios. Nosotros tenemos el papel de promover cambios hacia una sociedad más inclusiva y justa. No solo la sociedad, las ONGs o el gobierno deben actuar”, explicó Milani Sgreccia. Los objetivos de desarrollo sostenible del Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo, también conocidos como los objetivos mundiales, constituyen el norte tanto de la Fundación como del Banco mismo. “Cada vez más la sostenibilidad necesita estar integrada a los negocios. No deberíamos tener un área de sostenibilidad sino que la misma sostenibilidad debe permear todas nuestras áreas de negocio”, resaltó la representante de Itaú Brasil.

En este sentido, la Fundación Itaú se centra en la cultura y la educación como ejes de trabajo. “Con educación y acceso a cultura tendremos ciudadanos mejores, más comprometidos con cuestiones sociales y ambientales y que además podrán tomar mejores decisiones en democracia. Así ayudamos a promover la evolución de las sociedades”, explicó Anna Nogueira de Itaú Brasil. Por su parte, Pages de Fundación Itaú Argentina acotó: “queremos vivir en sociedades más ricas, no solo económicamente sino social y culturalmente”.

Democratización y promoción de la cultura

En cultura la Fundación brinda su apoyo a diversas disciplinas como artes visuales, literatura, teatro, música, cine, danza, fotografía, etc. “El apoyo a la cultura está en el ADN del Banco. Los fundadores de Itaú siempre sostuvieron que la cultura era necesaria para la sociedad. Desde la Fundación apuntamos a democratizar el arte, a hacer que el mismo sea accesible para la sociedad. También buscamos estimular la producción artística para enriquecer a nuestras sociedades”, afirmó Pages.

El directivo de la Fundación Itaú Argentina adelantó además que las fundaciones se encuentran trabajando en dos grandes proyectos: “son dos anuncios muy importantes que haremos el año que viene y que aún no podemos develar”. Mientras tanto, las fundaciones se encuentran abocadas a potenciar su más ambicioso concurso: Itaú Cuento Digital.

Cuento digital: innovación y transparencia que dan voz a la región

El proyecto regional Itaú Cuento Digital es encarado por la Fundación en tres países: Argentina, Paraguay y Uruguay. “Paraguay debe sentirse orgulloso porque la calidad de los cuentos que los paraguayos presentan aumenta cada año además de que su participación es importante considerando la proporción de su población”, señaló Pages.

Con el cuento digital, la literatura se plantea en un lenguaje adaptado a las nuevas herramientas digitales las que a su vez potencian aún más la participación y la inclusión especialmente en el segmento de estudiantes secundarios. “Vemos con mucha satisfacción cómo los docentes en la región promueven la participación en el certamen y cómo hay muchos chicos que participan por propia iniciativa porque quieren expresarse a través de las letras”.

Una característica resaltante del certamen es la transparencia, en consonancia con los objetivos mundiales de sustentabilidad. “A todos los participantes el jurado da feedback, así todos tienen la certeza de que su obra fue leída y también, en caso de no ser seleccionados, reciben consejos sobre cómo mejorar o motivos de por qué no fueron seleccionados. Así cada año, los que vuelven a probar expresan haber progresado respecto al año anterior”, explicó Pages.

Educación para transformar la sociedad

“A nivel regional la lógica educativa es una y la del mundo del trabajo es otra. Para ayudar a resolver esto, en todos los países nuestras fundaciones trabajan de cerca con los Ministerios de Educación, con observatorios educativos, think tanks y con organismos internacionales. Estamos buscando activamente cómo implementar las innovaciones educativas del mundo en la región; comenzamos con Argentina y queremos traer esto también a Paraguay”, adelantó el representante de Fundación Itaú Argentina.

Como resultado del intercambio de ideas y prácticas de estas reuniones anuales de las fundaciones regionales, muchas experiencias exitosas son replicadas: “En Argentina estamos aplicando un proyecto de Chile que consiste en prácticas pre-laborales de estudiantes de último año de secundaria en empresas. Este es un ejemplo”.

En el Paraguay, Fundación Itaú posee alianzas con el sector privado y civil para la educación integral, la inclusión educativa y la educación financiera. El interés de la fundación radica en que la educación es una herramienta poderosa e indispensable para la creación de una ciudadanía crítica, responsable, tolerante y activa.

Ya no hay opción: somos sustentables o somos sustentables

Pages, de Fundación Itaú Argentina, acotó: “Todos los que formamos parte de Itaú somos personas, formamos parte de una sociedad y nos lastima la pobreza, la ignorancia, la falta de oportunidades. Afortunadamente tenemos la alegría de formar parte de una organización regional altamente comprometida con el bienestar social a través de la educación y cultura, herramientas poderosas para el desarrollo sostenible”.

Anna Nogueira de Itaú Brasil, finalizó explicando que, debido a los drásticos cambios y desafíos que tanto los seres humanos como el planeta experimentamos a nivel mundial, las empresas tienen el deber de involucrarse en las soluciones: “Las empresas ya no tenemos opción: o somos sustentables o somos sustentables. No hay alternativa. Hoy más que nunca es necesario alinearnos a los objetivos de desarrollo. Desde Itaú no solo incorporamos la sostenibilidad en toda nuestra cadena de valor sino que apostamos a las herramientas indispensables para un cambio positivo en nuestras sociedades: la educación y la cultura”.

Tu opinión enriquece este artículo:

McLaren Racing y Hilton cocrearon una suite temática, lúdica, y hasta con museo en Londres (¿por qué las marcas exitosas cada vez invierten más en experiencias amplificadas e inmersivas?)

(Por Juan Maqueda, Marcelo Maurizio y Steve Taylor) ¿Alguna vez imaginaste alojarte en una suite inspirada en la velocidad y la adrenalina de la Fórmula 1? Hilton y McLaren Racing te ofrecen la oportunidad de vivir esa experiencia única, celebrando dos décadas de asociación con una propuesta exclusiva en Londres. Prepárate para una estancia llena de lujo, innovación y pasión por las carreras, del 8 al 20 de julio de 2025, justo en medio del emocionante Gran Premio de Gran Bretaña en Silverstone. 

Tiempo de lectura de alto valor: 5 minutos

 

¡Coldplay en Miami!: 26 y 27 de julio en el Hard Rock Stadium (¿ya sacaste pasaje para venir a vivir la experiencia "Music of the Spheres"?)

¿Listo para vivir una experiencia musical única en Miami? La banda británica Coldplay regresa a la ciudad con su esperada gira mundial "Music of the Spheres". Los próximos 26 y 27 de julio, el Hard Rock Stadium será el escenario de un espectáculo que fusiona música, tecnología y conciencia ecológica en un evento que promete ser inolvidable para miles de fanáticos y amantes del arte en vivo. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Mandarina paraguaya: una joya cítrica con potencial por descubrir (hay seis variedades)

(Por SR) En los fértiles suelos de la Región Oriental del Paraguay, el cultivo de la mandarina se mantiene como una actividad con alto potencial, aunque aún poco explotada a gran escala. Así lo asegura el doctor Carlos Wlosek, docente universitario de la UNA y la UNI, y asesor frutícola, especialista en cítricos, quien conversó con InfoNegocios sobre las particularidades de esta fruta y las oportunidades que representa para los productores nacionales.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.

Apple: prepárate para tu próximo iPhone de alta gama (¿se mueve la manzanita?)

(Por Taylor desde Silicon Beach) ¿Podría Apple estar a punto de reinventar el diseño clásico de sus iPhones? Los rumores que circulan sobre el próximo iPhone 17, especialmente en su versión Pro y Pro Max, indican que la marca de Cupertino podría dar un giro inesperado en su estética, con cambios que sorprenderán a sus seguidores y al mercado global. Desde una reducción en el tamaño del logo hasta un rediseño completo en la disposición de las cámaras, la innovación parece estar en el centro de esta nueva estrategia. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Paraguay ante EE.UU.: industrializar para dejar de ser solo proveedor de materias primas

(Por BR) Estados Unidos se consolida como uno de los principales actores económicos en Paraguay. Al cierre de 2023, la inversión directa proveniente del país norteamericano alcanzó los US$ 967.311.396, posicionándose como el segundo mayor inversor extranjero en Paraguay, superado solo por Brasil. Esta cifra marca un hito en la relación bilateral y también abre interrogantes sobre las oportunidades no aprovechadas, los sectores estratégicos y los desafíos estructurales que enfrenta Paraguay para capitalizar esta alianza.

Mujeres lideran el sector de ahorro y crédito en cooperativas paraguayas: 60% de socias y activos que superan los US$ 6.700 millones

(Por SR) Cada primer sábado de julio se conmemora el Día Internacional de las Cooperativas, una fecha que invita a poner en valor el rol que este modelo económico y social cumple en el país. Lejos de ser un simple actor más, el cooperativismo nacional se consolida año tras año como un motor de desarrollo, inclusión y crecimiento productivo en todo el país.