“Con educación y acceso a cultura tendremos ciudadanos mejores”

Paraguay fue sede por segunda vez de un intercambio de experiencias y conocimientos entre las Fundaciones Itaú de la región. “La cultura y la educación son claves para la sustentabilidad y un futuro mejor para todos”, afirmó Giovana Milani Sgreccia de Itaú Brasil.  El desarrollo sostenible, el impacto social positivo de la mano de la educación y la cultura son los ejes de la Fundación con proyectos exitosos en la región y sorpresas a desvelar próximamente.

Image description

Fundación Itaú Paraguay recibió a sus homólogas de Chile, Argentina, Brasil y Uruguay en jornadas que abordaron la educación, la cultura y el desarrollo sostenible en los países donde la entidad tiene presencia. “Coordinamos acciones para promover la cultura latinoamericana e intercambiar experiencias en materia de educación. Tratamos de contribuir a una educación inclusiva de calidad e insertarnos socialmente en nuestras comunidades para ayudar a los que más necesitan siempre desde una perspectiva sustentable no filantrópica”, explicó José Pages, presidente de Fundación Itaú Argentina.

Compromiso con los objetivos mundiales de desarrollo sostenible

“Las empresas estamos muy seguras de nuestro papel en la sociedad que va mucho más allá de nuestros productos y servicios. Nosotros tenemos el papel de promover cambios hacia una sociedad más inclusiva y justa. No solo la sociedad, las ONGs o el gobierno deben actuar”, explicó Milani Sgreccia. Los objetivos de desarrollo sostenible del Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo, también conocidos como los objetivos mundiales, constituyen el norte tanto de la Fundación como del Banco mismo. “Cada vez más la sostenibilidad necesita estar integrada a los negocios. No deberíamos tener un área de sostenibilidad sino que la misma sostenibilidad debe permear todas nuestras áreas de negocio”, resaltó la representante de Itaú Brasil.

En este sentido, la Fundación Itaú se centra en la cultura y la educación como ejes de trabajo. “Con educación y acceso a cultura tendremos ciudadanos mejores, más comprometidos con cuestiones sociales y ambientales y que además podrán tomar mejores decisiones en democracia. Así ayudamos a promover la evolución de las sociedades”, explicó Anna Nogueira de Itaú Brasil. Por su parte, Pages de Fundación Itaú Argentina acotó: “queremos vivir en sociedades más ricas, no solo económicamente sino social y culturalmente”.

Democratización y promoción de la cultura

En cultura la Fundación brinda su apoyo a diversas disciplinas como artes visuales, literatura, teatro, música, cine, danza, fotografía, etc. “El apoyo a la cultura está en el ADN del Banco. Los fundadores de Itaú siempre sostuvieron que la cultura era necesaria para la sociedad. Desde la Fundación apuntamos a democratizar el arte, a hacer que el mismo sea accesible para la sociedad. También buscamos estimular la producción artística para enriquecer a nuestras sociedades”, afirmó Pages.

El directivo de la Fundación Itaú Argentina adelantó además que las fundaciones se encuentran trabajando en dos grandes proyectos: “son dos anuncios muy importantes que haremos el año que viene y que aún no podemos develar”. Mientras tanto, las fundaciones se encuentran abocadas a potenciar su más ambicioso concurso: Itaú Cuento Digital.

Cuento digital: innovación y transparencia que dan voz a la región

El proyecto regional Itaú Cuento Digital es encarado por la Fundación en tres países: Argentina, Paraguay y Uruguay. “Paraguay debe sentirse orgulloso porque la calidad de los cuentos que los paraguayos presentan aumenta cada año además de que su participación es importante considerando la proporción de su población”, señaló Pages.

Con el cuento digital, la literatura se plantea en un lenguaje adaptado a las nuevas herramientas digitales las que a su vez potencian aún más la participación y la inclusión especialmente en el segmento de estudiantes secundarios. “Vemos con mucha satisfacción cómo los docentes en la región promueven la participación en el certamen y cómo hay muchos chicos que participan por propia iniciativa porque quieren expresarse a través de las letras”.

Una característica resaltante del certamen es la transparencia, en consonancia con los objetivos mundiales de sustentabilidad. “A todos los participantes el jurado da feedback, así todos tienen la certeza de que su obra fue leída y también, en caso de no ser seleccionados, reciben consejos sobre cómo mejorar o motivos de por qué no fueron seleccionados. Así cada año, los que vuelven a probar expresan haber progresado respecto al año anterior”, explicó Pages.

Educación para transformar la sociedad

“A nivel regional la lógica educativa es una y la del mundo del trabajo es otra. Para ayudar a resolver esto, en todos los países nuestras fundaciones trabajan de cerca con los Ministerios de Educación, con observatorios educativos, think tanks y con organismos internacionales. Estamos buscando activamente cómo implementar las innovaciones educativas del mundo en la región; comenzamos con Argentina y queremos traer esto también a Paraguay”, adelantó el representante de Fundación Itaú Argentina.

Como resultado del intercambio de ideas y prácticas de estas reuniones anuales de las fundaciones regionales, muchas experiencias exitosas son replicadas: “En Argentina estamos aplicando un proyecto de Chile que consiste en prácticas pre-laborales de estudiantes de último año de secundaria en empresas. Este es un ejemplo”.

En el Paraguay, Fundación Itaú posee alianzas con el sector privado y civil para la educación integral, la inclusión educativa y la educación financiera. El interés de la fundación radica en que la educación es una herramienta poderosa e indispensable para la creación de una ciudadanía crítica, responsable, tolerante y activa.

Ya no hay opción: somos sustentables o somos sustentables

Pages, de Fundación Itaú Argentina, acotó: “Todos los que formamos parte de Itaú somos personas, formamos parte de una sociedad y nos lastima la pobreza, la ignorancia, la falta de oportunidades. Afortunadamente tenemos la alegría de formar parte de una organización regional altamente comprometida con el bienestar social a través de la educación y cultura, herramientas poderosas para el desarrollo sostenible”.

Anna Nogueira de Itaú Brasil, finalizó explicando que, debido a los drásticos cambios y desafíos que tanto los seres humanos como el planeta experimentamos a nivel mundial, las empresas tienen el deber de involucrarse en las soluciones: “Las empresas ya no tenemos opción: o somos sustentables o somos sustentables. No hay alternativa. Hoy más que nunca es necesario alinearnos a los objetivos de desarrollo. Desde Itaú no solo incorporamos la sostenibilidad en toda nuestra cadena de valor sino que apostamos a las herramientas indispensables para un cambio positivo en nuestras sociedades: la educación y la cultura”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.