El arte como voz: #VocesXelPlaneta busca impulsar proyectos artísticos que narren la crisis climática desde los territorios

(Por BR) La crisis climática no solo se mide en grados de temperatura o estadísticas, también se siente en la vida cotidiana, en los barrios que sufren inundaciones, en las comunidades rurales que enfrentan sequías, en los pueblos indígenas que ven amenazadas sus formas de vida. Sin embargo, esas realidades muchas veces quedan invisibilizadas en los grandes medios. Con la convicción de que el arte puede amplificar esas voces y convertirse en una poderosa herramienta de transformación, la Asociación para la Educación en Derechos Humanos (Asoedhu), con el apoyo de WWF-Paraguay, lanza la convocatoria #VocesXelPlaneta.

Image description
Image description

La propuesta invita a artistas, colectivos y comunidades de todo el país a utilizar la creatividad como plataforma para visibilizar la justicia climática. “El objetivo principal de #VocesXelPlaneta es impulsar propuestas artísticas que hablen de la crisis climática desde los territorios y comunidades, otorgando apoyo económico y mentorías personalizadas para que esas ideas se concreten en acciones visibles”, explicó Diego Bazán, coordinador de proyectos de Asoedhu.

La iniciativa no se limita al arte como expresión estética, más bien lo coloca en el centro de un movimiento social que busca cambiar percepciones, generar conciencia y, sobre todo, movilizar acciones.

Existen múltiples programas que promueven la educación ambiental o campañas para mitigar los efectos del cambio climático, pero lo que diferencia a #VocesXelPlaneta es su apuesta decidida por el arte como motor de cambio.

“Muchas iniciativas ambientales se enfocan en datos o campañas técnicas, mientras que #VocesXelPlaneta pone recursos directamente en manos de artistas y comunidades, acompañándolos con financiamiento, mentoría y difusión en medios y redes”, señaló Bazán.

La propuesta ofrece una combinación poco frecuente en este tipo de proyectos: apoyo económico concreto (hasta G. 8.600.000 por iniciativa seleccionada), mentorías personalizadas y una estrategia de difusión que busca que las obras trasciendan los espacios locales y lleguen a nuevas audiencias.

De esta manera, muralismo, música, literatura, danza, performance, teatro, audiovisual, pintura o cualquier forma de expresión creativa pueden convertirse en vehículos para contar historias de resistencia, esperanza y acción frente a la crisis climática.

#VocesXelPlaneta está coordinado por Prisma Climático, un programa de Asoedhu que integra arte, activismo y diversidad para visibilizar narrativas que, en la mayoría de los casos, permanecen marginadas del debate público.

“Con Prisma Climático buscamos visibilizar historias de resistencia y cuidado del ambiente que normalmente no aparecen en los grandes medios: relatos de barrios, comunidades rurales, pueblos indígenas, juventudes y colectivos diversos”, detalló Bazán.

El enfoque es rescatar las experiencias de quienes viven la crisis climática en carne propia y, al mismo tiempo, impulsar propuestas creativas que surgen desde esos mismos territorios como respuestas transformadoras.

La iniciativa forma parte del programa “Voces para la acción climática justa”, implementado en Paraguay por WWF-Paraguay y Fundación AVINA, que trabaja en toda la región con el objetivo de fortalecer la participación ciudadana en las discusiones y soluciones vinculadas a la crisis climática.

“La crisis climática también se cuenta con emociones, experiencias vividas y arte que nace de lo cotidiano. Con esta iniciativa queremos amplificar esas otras formas de narrar lo que está pasando”, puntualizó Bazán.

La convocatoria está abierta para mayores de 18 años de todo el país, y la postulación es 100% online, sin necesidad de requisitos académicos ni curriculares.

Las personas o colectivos seleccionados accederán a un paquete de apoyo integral que incluye:

Apoyo económico de hasta G. 8.600.000 para implementar sus iniciativas artísticas.

Mentorías personalizadas, diseñadas para acompañar el proceso creativo y fortalecer el impacto de los proyectos.

Visibilidad en redes sociales, medios y plataformas aliadas, que permitirá amplificar el alcance de las propuestas.

“Queremos que jóvenes y colectivos de todo el país encuentren en el arte una plataforma para amplificar sus voces y generar conciencia real sobre justicia climática”, agregó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.