“El desarrollo de las mujeres es clave para el crecimiento de las comunidades”

A finales de este año, Coca-Cola habrá alcanzado su meta global de capacitar a 5 millones de mujeres alrededor del mundo con herramientas para potenciar sus emprendimientos, enmarcada en 5by20, la iniciativa global que la Compañía Integral de Bebidas se planteó en 2010 como parte de su compromiso con el desarrollo económico de las mujeres.

Image description

Para darle un cierre a este programa y conocer al detalle las acciones que se llevaron a cabo durante estos 10 años, se realizó hoy #LasMujeresTransforman, un webinar regional en vivo y de acceso libre, que propuso un espacio de reflexión y diálogo en el que expertos de toda la región ofrecieron una mirada plural sobre el rol de las mujeres en el crecimiento de las comunidades.

5by20 alcanzó a más de 66 mil productoras, agricultoras, proveedoras, distribuidoras, minoristas, recicladoras y artesanas en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y Perú, con actividades que apuntaron a neutralizar las barreras más duras que enfrentan las mujeres cuando se trata de su independencia económica.

“En cada país nos asociamos con gobiernos y organizaciones locales, y junto a ellos desarrollamos programas específicos de formación en gestión de negocios y redes de mentorías entre pares. Llegamos a mujeres que integran la cadena de valor de la Compañía, pequeñas emprendedoras y otras que sueñan con serlo, tanto en las grandes ciudades como en poblaciones más alejadas”, detalló durante su exposición Ángela Zuluaga, vicepresidenta sénior de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sustentabilidad para América Latina de Coca-Cola.

En Paraguay, Coca-Cola lanzó junto a la Fundación Paraguaya el programa Emprendemos Juntas, por el que emprendedoras o mujeres con ganas de serlo recibieron las herramientas necesarias para abrir sus propios negocios o mejorar la administración de sus emprendimientos en marcha. Los cursos, además de capacitarlas sobre gestión o marketing, les permitieron fortalecer su autoestima y liderazgo empresarial. En octubre de 2019, Emprendemos Juntas sumó un hito en su recorrido: la firma de un acuerdo institucional con la Oficina de la Primera Dama, Silvana Abdo, que permitió ampliar el universo de mujeres alcanzadas por la iniciativa. 

En ese sentido, Zuluaga recalcó: “Haber alcanzado la meta que nos propusimos nos enorgullece, nos da satisfacción y refuerza nuestro compromiso con un tema central para la sociedad y para la Compañía. Estamos convencidos de que el desarrollo de las mujeres es clave para el crecimiento de las comunidades, y un motor para la economía de las naciones”.

Martín Burt, fundador y director ejecutivo de Fundación Paraguaya, una de las entidades que se asoció con Coca-Cola para llevar adelante 5by20, destacó las barreras a las que se enfrentan las mujeres a la hora de emprender: “El principal problema que tienen las mujeres en nuestro país es la falta de capacitación para salir adelante; no tienen las herramientas necesarias para romper el círculo de la pobreza. A través del programa Emprendemos Juntas impulsamos 4.000 grupos de emprendedoras, integrados principalmente por mujeres en situación de pobreza, en donde brindamos capacitaciones y herramientas necesarias para llevar adelante sus emprendimientos: autoestima, confianza en sí mismas, trabajo en equipo, elaboración de estrategias para generar recursos e identificación de oportunidades en su entorno”.

María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, fue la primera expositora del encuentro y advirtió sobre la situación actual de la mujer en la región y las complicaciones surgidas a partir de la pandemia por COVID-19: “Estimamos una contracción del PIB del 8% a nivel regional y que un 38% de la población vivirá en el umbral de pobreza debido a la pandemia. Estos números impactan negativamente principalmente en las mujeres, agrandando la brecha de género existente. Uno de los puntos en donde notamos esta brecha es en el área de cuidados. Desde ONU Mujeres trabajamos en promover un sistema integrado de cuidados, que incorpore también a los hombres en las tareas diarias. Otro aspecto que impulsamos, es el financiamiento en emprendimientos liderados por mujeres, desde el sector privado”.

Durante la sesión, Ángela Zuluaga remarcó: “En Coca-Cola somos consistentes con este enfoque. Tanto hacia afuera como hacia adentro de la Compañía. La presidenta para la Región Sur es mujer. Particularmente en el Sur de América Latina, la mitad de los líderes de la primera línea son mujeres.  Además, una de cada dos promociones a puestos gerenciales y uno de cada dos nuevos ingresos para esos cargos, corresponden a mujeres. Esta cuestión se da en el marco de una cultura sustentable de inclusión, donde la equidad de género es clave y, en términos laborales, se da en forma natural. La mitad de los empleados de la Compañía a nivel global son mujeres”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.