El sistema mundial de alimentos necesita ser rediseñado

En el marco de Sustainable Brands Buenos Aires, Amanda Sourry, presidenta global de Alimentos de Unilever, destacó el rol fundamental de la industria para la re-definición del sistema alimentario.

Image description

“Nuestros consumidores están en el corazón de todo lo que hacemos. Ellos buscan un sistema que provea alimentos accesibles, nutritivos y saludables; y que también respete el medioambiente. Esa es nuestra misión. Podemos lograrla trabajando con sectores como ONG, gobiernos, agricultores y proveedores; y así mejorar el bienestar de futuras generaciones y de nuestro planeta”. Con esas palabras, Amanda Sourry, Presidente Global de Alimentos de Unilever, sintetizó la estrategia mundial de nutrición de la Compañía y destacó el rol que tiene la industria para rediseñar el sistema alimentario global.

Bajo el título “El sistema alimentario global necesita ser rediseñado. ¿Cuál es el rol de la industria de alimentos?”, Sourry destacó la importancia de los alimentos procesados para hacer frente a una población creciente y mejorar el sistema alimentario actual. “Basta tener en cuenta que para 2050 se estima que la población mundial ascenderá a de 9.7 mil millones de personas, lo que implica que en los próximos 40 años se necesitarán más alimentos de los que se consumieron en los últimos 10 mil años”, mencionó.

“Creemos que los alimentos procesados tienen un rol clave y que debemos tener ofertas cada vez más saludables. El debate no debe ser si están empaquetados o no. Los productos procesados nos permiten acceso democrático y seguro a los alimentos”, explicó Amanda. Y agregó: “El sistema alimentario está roto y si amerita que reflexionemos sobre los grandes desafíos de la alimentación. Desde Unilever la respuesta es la nutrición sustentable”.

Para Unilever, que apuesta por convertirse en una empresa progresista de alimentos, la nutrición sustentable significa producir alimentos nutritivos seguros, de alta calidad y accesibles a todos, respetando el medio ambiente y generando menos desperdicios, beneficiando la calidad de vida de los agricultores y ayudando a mejorar la nutrición y el bienestar de los consumidores.

Como una de las mayores empresas de alimentos del mundo, Unilever reconoce su rol en mejorar el sistema alimentario mundial. Por eso desde 2003 trabaja por mejorar el perfil nutricional de sus alimentos y, de hecho, ya logró eliminar el uso de grasas trans en sus productos. Siguiendo los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud, la compañía se comprometió a reducir la cantidad de sodio en el 75% y el 90% de las grasas saturadas para el año 2020.  

Luego de mencionar que el objetivo de Unilever es producir “alimentos con buen sabor, que hagan bien y no dañen la tierra”, Amanda presentó los cinco compromisos nutricionales globales de la Compañía, que se enmarcan en el Plan de Vida Sustentable de Unilever:

1)      Alimentos buenos para las personas y el planeta;

2)      Salud y bienestar;

3)      Fortificación de los alimentos;

4)      Cocina nutritiva;

5)      Reducción de desperdicio.

“Estos compromisos, que contemplan a la totalidad del sistema alimentario, desde la producción hasta el consumo, se convierten en realidad a través de nuestras marcas, que son elegidas a diario por millones de consumidores en el mundo”, enfatizó y aclaró: “A través de las marcas con propósito podemos ser una vía para el cambio; podemos impulsar a que los consumidores tomen acciones”.

En cuanto a las posibilidades de reformular el sistema alimentario, Amanda señaló: “Tenemos que encontrar la forma de arreglarlo de manera colectiva. Soy optimista de que podremos lograrlo porque nunca como ahora la alimentación tuvo un rol tan central y porque los millenials están muy involucrados con este tema”. Y concluyó: “¿Qué necesitamos hacer? Tener enfoque sistémico y colectivo para arreglar el sistema que se rompió”.

Finalmente, concluyó: “Las marcas con propósito y la nutrición sustentable son clave para un buen negocio”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.