Forestal Sylvis es reconocida por sus buenas prácticas de reforestación con sistema silvopastoril

La empresa Forestal Sylvis obtuvo la certificación de Empresa B. La firma se dedica a la reforestación permitiendo la convivencia de todo el ecosistema, al tiempo de trabajar en ella, mediante el sistema silvopastoril.

Image description

La empresa reúne a propietarios de tierra, inversionistas y trabajadores, de manera a generar juntos riqueza y movimiento económico, junto a los beneficios sociales y ambientales. “Se dedica a hacer reforestación en sistema silvopastoril”, puntualizó Raúl Gauto, presidente de la firma.

El método se caracteriza por el respeto a los árboles en congruencia con el pasto para la cría de ganado vacuno, sin dañar el entorno y a través de una sana armonía. Los bosques se encuentran en los departamentos de Paraguarí y Caazapá, de la Región Oriental. Hasta la fecha plantaron más de 700.000 eucaliptos en la cuenca del Parque Nacional Ybycuí.

Gauto explicó que la certificación evalúa cinco áreas distintas: una es la de gobernanza, es decir, cómo se comporta el directorio y liderazgo. Además analiza cómo se relaciona con sus clientes, cómo se comporta con sus colaboradores y la comunidad y, por supuesto, el medioambiente.  

“Nosotros como empresa siempre fuimos y nos comportamos como buenos ciudadanos con cada una de esas dimensiones. Tratamos de tener una relación muy sana con nuestros colaboradores y mucho crecimiento”, expuso.

Comentó que con la comunidad que rodea a las plantaciones aplican el Semáforo de Eliminación de la Pobreza de la Fundación Paraguaya, de manera a ayudar a los sectores vulnerables a mejorar sus condiciones de vida.

“Producimos mediante el suelo y el agua. Aparte de eso ayudamos al parque nacional que es nuestro vecino y a que la naturaleza que está poblando tanto el parque como nuestras plantaciones, tengan un mejor espacio para el desarrollo de sus poblaciones”, señaló.

Por lo tanto, el sistema B llegó para ratificar el trabajo que se está haciendo hace cinco años, según precisó. Con la certificación, cuya duración es de tres años, Forestal Sylvis se afianza a nivel internacional.

¿Qué es el sistema silvopastoril?

Consiste en la plantación de árboles a una distancia de entre 7 a 8 metros, de tal forma que pueda crecer el pasto. La bondad de este sistema es que con él se obtiene madera, carne y leche.

Además, con esta combinación se consigue un mejor aprovechamiento de la energía solar y también la mejora del suelo porque las ramas y hojas de los árboles se convierten en materia orgánica para la superficie y aumenta la captación de agua de lluvia.

La bosta de los animales vacunos ayuda a que los suelos tengan más microorganismos, aptos para la vida de la flora. “Es un sistema que permite generar dinero, mejorar el medioambiente y crear mucho trabajo para las comunidades que viven alrededor de las plantaciones”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.