Gramo Sustentabilidad: llamada para accionar contra el cambio climático

Gramo Sustentabilidad 2022, presentado por el Consorcio Ñañua Paraguay y Koga, invita al público a inspirarse y tomar conciencia sobre el cambio climático y los desafíos ambientales en Paraguay y en el mundo, resaltando las propuestas para minimizar sus consecuencias. El evento se realizará el jueves 17 de noviembre, a las 18:30, en Cines Itaú del Shopping del Sol. La iniciativa es libre y gratuita, con previa inscripción.

 

Bajo el lema Trabajando juntos para mitigar el cambio climático, Gramo Sustentabilidad pretende sumar visiones locales y globales sobre la situación ambiental actual para generar conciencia, despertar oportunidades de sinergia, y elaborar respuestas inmediatas a través de conversaciones, acelerando la transición hacia un planeta más sostenible.

“El cambio climático es uno de los desafíos globales más importantes al que nos enfrentamos y requiere soluciones colectivas y multilaterales para alcanzar las metas propuestas, así como para paliar los efectos que ya estamos enfrentando como humanidad y que da sus golpes más duros a las comunidades más vulnerables”, sostuvo Stephanie Dragotto, directora de Koga.

Dragotto recordó que la 27ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022, conocida como COP27, pretende lograr acuerdos efectivos e inmediatos entre sus partes para monitorear el progreso y lograr los objetivos de mitigación y adaptación ante el cambio climático que son necesarios para el bienestar de la humanidad y el planeta. 

En este marco, nació una nueva edición de Gramo Sustentabilidad, como iniciativa relacionada con el desarrollo de la sustentabilidad en distintos ámbitos: promoviendo prácticas empresariales y de consumo, de recuperación y protección de recursos verdes, del fomento del liderazgo femenino en proyectos medioambientales y de la educación de la población general.

Las inscripciones están habilitadas en: https://bit.ly/Gsustentabilidad

Los expositores

Renato Máas: Recuperación del Lago Ypacaraí

Renato Máas es magíster en Derecho Público y gestión de Políticas Públicas, especialista en gestión de proyectos en agua y saneamiento. Es director nacional de la Comisión Nacional de Gestión y Manejo del Lago Ypacaraí y su cuenca (Conalaypa).

Bianca Orqueda: Conservación ambiental desde el arte y la música

Bianca Orqueda es cantautora indígena de la comunidad Uj'e Lhavos, de Filadelfia, Chaco. Es desarrolladora del Centro Cultural de la Música en Filadelfia para niños nivaclé. Ganadora del premio Dignidad a la Defensa de los Derechos Humanos en Paraguay por Codehupy. Participante del Festival Internacional del Arpa y representante de Paraguay en la Expo Dubái.

Mariela Paredes: Protección de bosques y prevención de incendios forestales

Mariela Paredes es abogada, escribana pública, asistente ambiental y guía de turismo local en Guairá. Es guardaparque de la Reserva de Recursos Manejados de la Cordillera del Ybytyruzú.

Tatiana Galluppi Selich: Liderazgo femenino en iniciativas de conservación y cambio climático

Tatiana Galluppi es ingeniera ambiental. Trabaja en el área de conservación de recursos naturales a través de la gestión de áreas protegidas, investigación, educación ambiental, fortalecimiento de capacidades y ciencia ciudadana. Punto focal alterno para el Paraguay de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Remango: Innovación sustentable empresarial

Remango es un emprendimiento social que ofrece soluciones sustentables de impacto social en torno al desperdicio del mango en Paraguay. Es la primera empresa que sistemáticamente recolecta, procesa y comercializa productos a base del mango paraguayo. Está conformada por Paolo Stagni (economista), Gonzalo Martínez (economista) e Ignacio Rotela Bonzi (ingeniero civil).

 

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.