A lo largo de los años, la Hora del Planeta trascendió el simple acto de apagar las luces, convirtiéndose en una plataforma que moviliza a ciudadanos, empresas y gobiernos en iniciativas que buscan un impacto ambiental positivo. Este año, el llamado es aún más claro: dedicar 60 minutos a hacer algo significativo por la naturaleza, generando conciencia sobre la importancia de proteger los ecosistemas que sustentan la vida en el planeta.
La esencia de la Hora del Planeta radica en la conexión con el entorno. La naturaleza nos proporciona el aire que respiramos, el agua que bebemos y los alimentos que consumimos. Sin embargo, la acelerada pérdida de biodiversidad y el cambio climático amenazan este equilibrio, haciendo urgente la adopción de medidas concretas para su preservación.
Durante 60 minutos, personas de todo el mundo tienen la oportunidad de reflexionar sobre su relación con la naturaleza y actuar en favor del planeta. Aunque pueda parecer un tiempo breve, el poder de la acción colectiva radica en la suma de pequeños esfuerzos que, unidos, generan un impacto significativo.
La edición 2024 de la Hora del Planeta dejó huellas profundas. A nivel global, se alcanzaron más de 6.000 horas de acción positiva por el planeta, reflejando el compromiso creciente de la sociedad con la sostenibilidad. En Paraguay, la respuesta fue notable: 3.514 personas participaron activamente en diversas actividades ambientales, acumulando un total de 6.834 horas de impacto positivo en siete ciudades del país.
Entre las acciones realizadas en Paraguay destacaron jornadas de reforestación, limpieza de espacios públicos, reducción del consumo energético y campañas de educación ambiental.
La Hora del Planeta 2025 busca reforzar su mensaje y expandir su impacto. La meta es que cada vez más personas se sumen a la causa, comprendiendo que el cambio empieza con acciones cotidianas y concretas. En este sentido, WWF y las organizaciones aliadas exhortan a la población a dedicar su hora de acción no solo a apagar las luces, sino a iniciativas que generen cambios reales y sostenibles en su entorno.
Tu opinión enriquece este artículo: