Hotel-escuela, un modelo ejemplar de desarrollo sostenible en Paraguay

(Por VA) La Escuela Agrícola y Hotel Cerrito es un establecimiento ubicado en la compañía Cerrito de la ciudad Benjamín Aceval, en el Chaco, que se encuentra bajo el amparo de la Fundación Paraguaya y sin embargo se caracteriza por su modelo autosustentable puesto que es sostenido por los alumnos con la dirección de profesores y directores de las diferentes áreas.

Image description
Image description
Image description

La institución académica funciona como internado y ofrece a los estudiantes las especialidades de bachillerato técnico agropecuario y técnico en hotelería y turismo, con la peculiaridad de que ambas son cursadas en paralelo en grupos y diferentes turnos ya que las clases son divididas en teóricas y las de campo, cuando entran a las áreas productivas, como el hotel y comedor, planta láctea, producción animal, producción vegetal y servicio general, una sección que se encarga del mantenimiento de la escuela en cuanto a electricidad, plomería, carpintería, etc.

Con la Fundación Paraguaya al frente, la escuela Cerrito funciona desde 2003 y tiene un promedio de 150 estudiantes por año. En 2018 egresaron 42 alumnos y hasta la fecha cuentan con unos 500 graduados, quienes se decantan principalmente por carreras agropecuarias como veterinaria, zootecnia, administración agropecuaria y otras como hotelería, turismo, y administración de empresas, según datos de la institución que hace un seguimiento a sus estudiantes luego de la graduación. Los estudiantes llegan de ciudades como Alberdi, Encarnación, Capitán Bado, Río Verde, Mcal. Estigarribia, Filadelfia, y del área metropolitana, San Lorenzo, Mariano Roque Alonso, Limpio y Asunción.

El establecimiento está activo durante todo el año y es mantenido con el trabajo de los alumnos quienes se dedican a la cría y cuidado de los animales, a la plantación de hortalizas, a la elaboración de productos lácteos y a la atención del hotel, siendo su principal fuente de ingresos el hospedaje y la planta láctea, único lugar donde se fabrica queso ibérico en el país. Además elaboran el tradicional queso paraguay y el burgos, así como dulce de leche, ricota y yogur sin conservantes. El financiamiento del lugar surge de la venta de estos productos, igual que los de las huertas y animales como cerdos y conejos, además de una anualidad de G. 2.500.000.

Las clases inician el 10 de febrero y finalizan el 30 de noviembre, pero los estudiantes salen de vacaciones por turno ya que deben encargarse del cuidado de la escuela y todas las áreas deben ser monitoreadas. Los interesados en formar parte de la institución deben pasar antes por un examen de ingreso que se da durante el mes de enero y consiste en internarse durante 15 días para ser evaluados en castellano, matemática y guaraní, luego pasan por el área de producción animal, vegetal y hotel para después tener una entrevista con la psicóloga. Quienes obtengan los 60 mejores puntajes logran ingresar a la escuela.

En cuanto al Hotel Cerrito, se trata de un ambiente natural donde la intención es que los huéspedes se desconecten de la ciudad. Dispone de habitaciones sencillas pero muy acogedoras, hay dobles, triples y matrimoniales con baños privados, igualmente cuentan con habitaciones compartidas en donde entran hasta 16 personas, así también poseen cinco bungalows de dos a cuatro dormitorios con living, comedor, y cocina. El hospedaje normalmente es solicitado por grupos que realizan retiros, capacitaciones, talleres, entre otras actividades, por lo que también cuentan con dos salones de gran capacidad para eventos.

En cuanto a recreación, los visitantes pueden realizar paseos por todo el establecimiento guiados por estudiantes de la escuela, también cuentan con bicicletas y caballos para montar, que son gratuitos en caso de ser parte del club de clientes de la Fundación Paraguaya, de igual manera disponen de piscina y quinchos equipados. Por último, se encuentra el comedor que es un fuerte del lugar, donde se brinda alimentos preparados por cocineros y alumnos con productos de la huerta y elaborados en la planta láctea.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.