Hotel-escuela, un modelo ejemplar de desarrollo sostenible en Paraguay

(Por VA) La Escuela Agrícola y Hotel Cerrito es un establecimiento ubicado en la compañía Cerrito de la ciudad Benjamín Aceval, en el Chaco, que se encuentra bajo el amparo de la Fundación Paraguaya y sin embargo se caracteriza por su modelo autosustentable puesto que es sostenido por los alumnos con la dirección de profesores y directores de las diferentes áreas.

La institución académica funciona como internado y ofrece a los estudiantes las especialidades de bachillerato técnico agropecuario y técnico en hotelería y turismo, con la peculiaridad de que ambas son cursadas en paralelo en grupos y diferentes turnos ya que las clases son divididas en teóricas y las de campo, cuando entran a las áreas productivas, como el hotel y comedor, planta láctea, producción animal, producción vegetal y servicio general, una sección que se encarga del mantenimiento de la escuela en cuanto a electricidad, plomería, carpintería, etc.

Con la Fundación Paraguaya al frente, la escuela Cerrito funciona desde 2003 y tiene un promedio de 150 estudiantes por año. En 2018 egresaron 42 alumnos y hasta la fecha cuentan con unos 500 graduados, quienes se decantan principalmente por carreras agropecuarias como veterinaria, zootecnia, administración agropecuaria y otras como hotelería, turismo, y administración de empresas, según datos de la institución que hace un seguimiento a sus estudiantes luego de la graduación. Los estudiantes llegan de ciudades como Alberdi, Encarnación, Capitán Bado, Río Verde, Mcal. Estigarribia, Filadelfia, y del área metropolitana, San Lorenzo, Mariano Roque Alonso, Limpio y Asunción.

El establecimiento está activo durante todo el año y es mantenido con el trabajo de los alumnos quienes se dedican a la cría y cuidado de los animales, a la plantación de hortalizas, a la elaboración de productos lácteos y a la atención del hotel, siendo su principal fuente de ingresos el hospedaje y la planta láctea, único lugar donde se fabrica queso ibérico en el país. Además elaboran el tradicional queso paraguay y el burgos, así como dulce de leche, ricota y yogur sin conservantes. El financiamiento del lugar surge de la venta de estos productos, igual que los de las huertas y animales como cerdos y conejos, además de una anualidad de G. 2.500.000.

Las clases inician el 10 de febrero y finalizan el 30 de noviembre, pero los estudiantes salen de vacaciones por turno ya que deben encargarse del cuidado de la escuela y todas las áreas deben ser monitoreadas. Los interesados en formar parte de la institución deben pasar antes por un examen de ingreso que se da durante el mes de enero y consiste en internarse durante 15 días para ser evaluados en castellano, matemática y guaraní, luego pasan por el área de producción animal, vegetal y hotel para después tener una entrevista con la psicóloga. Quienes obtengan los 60 mejores puntajes logran ingresar a la escuela.

En cuanto al Hotel Cerrito, se trata de un ambiente natural donde la intención es que los huéspedes se desconecten de la ciudad. Dispone de habitaciones sencillas pero muy acogedoras, hay dobles, triples y matrimoniales con baños privados, igualmente cuentan con habitaciones compartidas en donde entran hasta 16 personas, así también poseen cinco bungalows de dos a cuatro dormitorios con living, comedor, y cocina. El hospedaje normalmente es solicitado por grupos que realizan retiros, capacitaciones, talleres, entre otras actividades, por lo que también cuentan con dos salones de gran capacidad para eventos.

En cuanto a recreación, los visitantes pueden realizar paseos por todo el establecimiento guiados por estudiantes de la escuela, también cuentan con bicicletas y caballos para montar, que son gratuitos en caso de ser parte del club de clientes de la Fundación Paraguaya, de igual manera disponen de piscina y quinchos equipados. Por último, se encuentra el comedor que es un fuerte del lugar, donde se brinda alimentos preparados por cocineros y alumnos con productos de la huerta y elaborados en la planta láctea.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).