La música también enseña buenas prácticas ambientales a los jóvenes

El Programa de voluntariado del banco Itaú se desarrolló con éxito por cuarto año en Asunción y en 20 localidades del país, en colaboración con la Fundación Tierranuestra, a través de su proyecto “Sonidos del Agua”.

El domingo 8 de octubre se realizó la Maratón Nacional H2O, con una serie de festivales artísticos y actividades ambientales en todo el país, que significó el cierre de las actividades del año del programa de voluntariado “Sonidos del Agua” desarrollado por el banco Itaú, en alianza con la Fundación Tierranuestra y del cual participan colaboradores voluntarios de la entidad, por cuarto año consecutivo.

Los miembros de la Red de Voluntarios del Banco Itaú acompañaron estos últimos meses a los líderes juveniles, en sus comunidades y también a distancia, para la concreción de acciones ambientales planificadas que tuvieron su clausura en más de 20 localidades, en simultáneo. Los localidades que realizaron su clausura fueron  Ñemby, San Roque, San Juan Bautista, Ybytymí, Itá, 26 de febrero, Iturbe, Pilar, Yegros, Yaguarón, Santiago, Encarnación, Repatriación, Asunción (barrios Chacarita y Bañado Tacumbú).

Cada localidad eligió al menos una causa ambiental por la cual trabajar, desde reciclar materiales y fabricar con ellos juguetes a ser entregados a organizaciones que trabajan para la niñez, mingas ambientales, limpieza de cauces hídricos y fuentes, hermoseamiento de plazas e instalación de basureros.

La jornada en Asunción

En Asunción el cierre de las actividades se realizó con una minga ambiental en el barrio Ricardo Brugada, Previamente se realizó un taller de capacitación y concienciación sobre cuestiones ambientales y de reciclado.

Los voluntarios del banco, junto con miembros de la comunidad activaron en diversos sitios, y al final participaron de la actividad principal: la limpieza del cauce Antequera, para lo que se trabajó en forma conjunta con la Municipalidad de Asunción.

Finalmente se realizó una presentación sobre el desempeño de las actividades realizadas en el marco del programa a cargo del presidente de la comisión vecinal del barrio señor Yoni Lugo, tras lo cual tuvo lugar un concierto a cargo de la orquesta H2O.

Objetivos del programa

El programa “Sonidos del agua” busca contribuir al desarrollo de habilidades personales  de las escuelas de Líderes Musicales y Sociales que se forman en las comunidades. El propósito específico es capacitar a los líderes juveniles de la Red Sonidos de la Tierra en habilidades de planificación para concretar acciones ambientales en su comunidad.

La Escuela de Liderazgo Musical para la Transformación Social es un espacio de formación de conocimientos y habilidades de liderazgo social y musical dirigida a adolescentes y jóvenes de la Red Sonidos de la Tierra de las 40 comunidades musicales que forman parte del Proyecto Comunidades Musicales Transformadoras.

Son capacitados 50 jóvenes seleccionados previamente, participan en clases presenciales de 8 horas por semana en Asunción, realizan pasantías musicales y sociales en sus comunidades musicales y pasantías en la elaboración y ejecución de proyectos comunitarios, aliados con centros de estudiantes y otros actores de cada localidad, con becas completas para los participantes. Esta capacitación va desde agosto 2017 a noviembre del 2019.

La Red de Voluntarios del Banco Itaú Unibanco trabaja en Paraguay con seis programas de voluntariado relacionados a las causas del medio ambiente, inclusión de personas con discapacidad, educación y educación financiera.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.