Lápices plantables, bolsas reutilizables y más: The Green Factory propone productos ecológicos para empresas

(Por BR) The Green Factory nació ante la necesidad de integrar productos más sostenibles para que las empresas minimicen el impacto ambiental en su merchandising.

En ese sentido, Jeannette Vielman More, CEO de The Green Factory, compartió con InfoNegocios que ofrecen una alternativa que permite a las marcas proyectar una imagen consciente y amigable con el medio ambiente.

“Desde el inicio, trabajamos para crear un catálogo de productos que no solo cumpla con los estándares de calidad, sino que también sea capaz de transmitir un mensaje de respeto por el planeta”, expresó Jeannette Vielman More.

The Green Factory ofrece una variedad de productos ecológicos, algunos de los cuales son fabricados en Paraguay y otros importados desde mercados internacionales, siempre con un enfoque en la innovación y la calidad. Su catálogo incluye:

  • Bolsos reutilizables: hechos de lienzo 100% reutilizable. Estos productos buscan ser una alternativa al uso de bolsas plásticas, ofreciendo durabilidad y estilo.

  • Lápices plantables: comúnmente conocidos como "lápices semilla", estos lápices contienen semillas en su extremo que pueden plantarse una vez que el lápiz ha sido utilizado. Esta solución une la funcionalidad con el compromiso ecológico.

  • Bolígrafos de materiales reciclados: fabricados a partir de corcho, cartón reciclado y bambú, ofrecen una experiencia de escritura sostenible que también aporta una imagen natural y elegante.

  • Invitaciones personalizadas con árboles frutales: entregadas en empaques diseñados especialmente para cada cliente, permiten que cada pieza tenga un propósito de reforestación.

  • Porta identificatorios de maletas de corcho: “Hace poco, un hotel de renombre nos pidió crear porta identificatorios de maletas hechos de material de corcho. Siempre tratamos de que nuestros productos sean lo más novedosos posible”, dijo Jeanette.

El enfoque de la empresa está en diseñar productos únicos que se ajusten a las necesidades de sus clientes, lo que les permite destacarse en un mercado que busca cada vez más la diferenciación a través de la responsabilidad ambiental.

The Green Factory opera bajo un modelo mayorista, con pedidos mínimos de 20 a 100 unidades, dependiendo del producto. Esto les permite trabajar tanto con pequeñas empresas como con grandes corporaciones. “Los productos van desde G. 5.000 hasta un máximo de G. 250.000 por producto; depende mucho de lo que el cliente quiera promocionar en ese momento. A veces armamos cajas con varios productos, siempre con la opción de que sea brandeada”, indicó Vielman.

La empresa ha encontrado en el comercio digital un canal clave para su expansión. Utilizan activamente las redes sociales para mostrar sus productos, conectarse con nuevos clientes y recibir pedidos desde distintas ciudades del país. “Nuestros productos ya fueron solicitados en el exterior”, resaltó la propietaria.

Uno de los principales retos que enfrenta The Green Factory es competir con el merchandising tradicional, tanto en términos de costos como de percepción del mercado. Aunque muchas personas asumen que los productos ecológicos son más costosos, la empresa ha logrado demostrar que existen opciones accesibles y competitivas.

Para combatir estas percepciones, The Green Factory ha apostado por una atención personalizada, trabajando estrechamente con cada cliente para diseñar una alternativa sostenible a sus productos promocionales habituales.

La propuesta de The Green Factory se basa en una cuidadosa selección de materiales que garantizan la sostenibilidad de cada producto. Entre los materiales más destacados se encuentran:

La temporada de alta demanda para The Green Factory inicia en los meses de noviembre y diciembre, cuando muchas empresas buscan regalos corporativos para empleados y clientes. Este período representa un desafío logístico, pero también una gran oportunidad para la empresa de fortalecer su relación con los clientes y captar nuevos pedidos. Además, durante el año, participan en ferias y conferencias, eventos donde la necesidad de productos promocionales es alta.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.