“Las empresas son un medio de desarrollo, no solo de riqueza material, sino también de riqueza emocional, relacional, cultural, de salud…”

Tras el reciente lanzamiento de la consultora Metahumano, especializada en planteamientos estratégicos para empresas conscientes, entrevistamos a Jorge Ritter, socio director de la misma.

Image description

¿Qué es una empresa consciente?

Todas las empresas son conscientes, es decir, tienen un grado de consciencia. Una empresa convencional se centra exclusivamente en la rentabilidad, mientras que una empresa consciente (que también podemos llamar post-convencional), busca ir más allá de esa rentabilidad. Pero para eso primero tiene que fortalecer su rentabilidad, de lo contrario no podría trascenderla. Las empresas conscientes buscan que se beneficien todas las partes afectadas (stakeholders) por la actividad de la misma, o lo que es lo mismo, todas las partes con las que se relaciona, cuidando siempre que la rentabilidad siga siendo clave. Porque estamos hablando de una empresa, no de una ONG.

¿Cuál es la diferencia entre una empresa consciente y una empresa B?

En cierta forma las empresas B tienen la misma visión y el mismo punto de llegada al que apuntan las empresas conscientes. Son como primas hermanas. Quizás las empresas B hacen más énfasis en el emprendedurismo social.

Metahumano guía a las empresas en ese proceso de ir más allá de la rentabilidad…

Así es. Mi socia, Karina Martincich y yo venimos del sector corporativo, donde la rentabilidad es el corazón de la empresa. Hoy día eso está cambiando, incluso en el mundo corporativo, donde se está buscando la post-rentabilidad. O sea, ser rentable beneficiando a todas las partes, es decir: el medio ambiente, los propios empleados, los consumidores, los proveedores, los medios de prensa, todos tienen que salir beneficiados de este nuevo modelo de empresa consciente.

¿Cuál es la importancia de que cada vez más empresas se unan a ese paradigma?

Tendríamos un capitalismo consciente y eso nos daría un entorno también más consciente. En esas circunstancias todos buscaríamos el beneficio de todos. A través de las empresas conscientes, la evolución se puede dar de una forma muy rápida. Está probado que las empresas son un factor de evolución importante, un medio de desarrollo, no solo de riqueza material, sino también de riqueza emocional, relacional, cultural, de salud... El concepto de rentabilidad se amplía en su esencia, pues no solo estaría centrado en la riqueza económica, sino en otros tipos de riquezas que nos permitirían vivir en un ambiente mucho mejor, donde la vida sería más plena.

¿Tiene que existir una voluntad desde la dirección de las empresas para embarcarse en este proceso?

Por supuesto. Uno de los pilares de nuestro trabajo es el liderazgo consciente. Entendemos que somos los humanos los que movemos las empresas, y los únicos en el planeta con autoconciencia. Cuanto más trabajemos en esa necesidad evolutiva, de que todos ganemos, más irán tomando conciencia los empresarios, y podrán conducir sus empresas con sabiduría y claridad, sin descuidar las riquezas económicas. Porque esa abundancia de riquezas es la que nos va a permitir hacer todo lo demás.

¿Cómo tiene lugar el proceso para convertirse en una empresa consciente o post-rentable?

En todos los procesos hay niveles y etapas. Si llega a nosotros una empresa que está en el nivel convencional, en la que todavía la rentabilidad está en juego, tenemos que enfocarnos en la rentabilidad. Ahora, nosotros nos guiamos por otro pilar que es el propósito elevado. Nosotros tenemos un propósito que nos lleva más allá de la rentabilidad y eso se consigue en años. Volviendo al ejemplo de la empresa, si se encuentra en esta etapa de pre-rentabilidad, tenemos que enfocarnos mucho en los planes de negocio, en los procesos y en la cultura organizacional, (tercer pilar de nuestro trabajo, porque cuando una persona desarrolla todo su potencial como profesional repercute directamente en el negocio). Para ello usamos herramientas como el SIA (Strategy Into Action) para detectar los problemas, medirlos y tomar medidas efectivas. Para que la rentabilidad nos permita invertir en formación, atraer a los mejores talentos humanos, trabajar desde la estrategia y la planificación. Porque podemos planificar tanto la rentabilidad como lo que va más allá de ella.

¿Cómo ves el panorama en Paraguay? ¿Hay cada vez más empresas interesadas en ir más allá de la rentabilidad?

Si. Hay mucha gente interesada que no tiene el know how y hay gente que instintivamente ya lo está haciendo. Ahora este concepto de ir más allá de la rentabilidad empieza a aflorar. Hay que señalar que el propio consumidor es el que guía la actividad de la empresa. Hoy también es la prensa, el medioambiente que nos va pidiendo que no hagamos productos que contaminen tanto, los empleados, sobretodo la famosa generación de los Millenials, que busca trabajos donde el reditúo no solo sea económico, donde puedan desarrollarse y tener tiempo para hacer otras cosas que les satisfacen. Todo eso va guiando el cómo los empresarios paraguayos se van adaptando a los cambios que tienen que ver con la evolución. Cuando lanzamos Metahumano, vimos que el interés de los medios es muy fuerte, hay más empresas que nos están contactando, más empresarios nos preguntan cómo hacer, nos están pidiendo charlas, etc. Eso es súper lindo y cabe destacar que no somos los únicos ni los primeros. Nosotros lo que estamos trayendo es la metodología, que se basa en 4 pilares: un propósito elevado, integración de todos los stakeholders, cultura consciente y liderazgo consciente.

¿Podrías decirnos con qué empresas trabaja Metahumano en este momento?

Venimos trabajando con Yrendague, con el BBVA, con el Grupo Más, la productora TORO y en casos más puntuales, con el Shopping Mariano y el Shopping Mariscal, con BO Concept, etc.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Cuál es tu Beatle favorito?

¿Sabías que la banda de rock inglesa tiene su propio día? Cada 10 de julio se recuerda el Día Internacional de The Beatles y su origen está vinculado a una de las fechas más significativas en la historia de la agrupación.

 

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Recuperar el movimiento, la vida y la autonomía: Bioéticos lanza terapias neurológicas con tecnología de Boston Scientific

(Por BR) Laboratorios Éticos, a través de su unidad de negocios Bioéticos, presenta una nueva oportunidad terapéutica para personas con enfermedades como el Parkinson, con el lanzamiento de un dispositivo de Boston Scientific DBS, una tecnología de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) y estimulación de la médula espinal (SCS, por sus siglas en inglés).

¿Interés de Croacia por entrar al mercado sudamericano a través de Paraguay? Se realizará la segunda rueda de negocios paraguayo-croata

La Cámara de Comercio Paraguayo-Croata prepara la segunda Rueda de Negocios Virtual Paraguay-Croacia, prevista para el próximo 30 de septiembre. La actividad busca abrir vínculos en la relación bilateral a través de un espacio de diálogo directo entre empresas de ambos países, en sectores clave como alimentos y bebidas, industria farmacéutica, metalúrgica, tecnología, turismo y más.

La lana paraguaya vive un invierno dorado: llega a Brasil, España y Hong Kong

(Por BR) La lana, a diferencia de otros tipos de telas, presenta un incremento significativo durante este invierno en comparación con años anteriores. Si bien la lana se produce en verano y luego se procesa y vende durante el invierno, este año se observó un aumento notable. Según datos de Rediex, Paraguay tiene tres principales destinos de exportación: Brasil (US$ 9.382), España (US$ 8.161) y Hong Kong (US$ 5.430). Estos tres países concentran la totalidad de las exportaciones registradas (US$ 22.974).

Don Bruno, el emprendimiento que envasó el sabor de papá: más de 100 potes de dulce de mamón vendidos en su primer mes

En una época donde casi todo es rápido y a las corridas, sin duda existen sabores que se toman su tiempo. Sabores que no vienen de una fábrica, sino del fondo de una olla, del calor de una cocina familiar y de una tradición que pasa de generación en generación. Así nació Don Bruno, el emprendimiento de Bernabé Baumann, quien decidió rescatar la receta de su papá e iniciar la travesía.