Naturaleza vs. urbanización: el reto de proteger las reservas naturales de Asunción

(Por BR) Asunción cuenta con importantes reservas naturales que desempeñan un papel fundamental en la conservación del ecosistema y en la calidad de vida de la ciudadanía. Estas áreas naturales ofrecen refugio a diversas especies de flora y fauna, y cumplen una función vital en la regulación del clima, la captación de agua y la mitigación de los efectos del cambio climático.

Entre estos espacios protegidos se destacan la Reserva Ecológica del Banco San Miguel, Bahía de Asunción, la Reserva de Paisajes Protegidos del Cerro Lambaré, la Reserva Natural del Regimiento de Caballería N° 4, Zeballos Cué, y el Parque Ecológico del Río, ubicado en las inmediaciones del Jardín Botánico. Sin embargo, la conservación de estas áreas enfrenta numerosos desafíos, según explicó Darío Mandelburger, director de bioseguridad del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Social (Mades).

Mandelburger señaló que estas reservas están bajo distintos regímenes de administración, incluyendo el municipal y el militar. Cada una de ellas tiene características particulares y alberga una gran biodiversidad, con una variedad de especies florísticas y faunísticas que habitan en estos espacios. “Cuantas más aves hay en una zona, más saludable es el ecosistema”, enfatizó. Además, estas áreas cumplen un rol clave en la mitigación del impacto urbano y en la regulación climática, sirviendo de barrera natural contra la contaminación del aire y ayudando a reducir la temperatura en la ciudad.

Uno de los mayores desafíos que enfrentan estas reservas son los incendios forestales, que suelen intensificarse en temporadas de altas temperaturas y sequía. “El fuego destruye madrigueras, nidos y plantas que sirven de alimento para aves y mamíferos”, advirtió Mandelburger.

Estos incendios, además de causar pérdidas irreversibles en el ecosistema, agravan la crisis climática al liberar grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera. Para mitigar este problema, se requiere una combinación de educación ambiental, control y fiscalización efectiva. “Si no controlamos, no podemos orientar a quienes están causando el daño”, agregó.

El trabajo de preservación de estos espacios involucra a la municipalidad, la sociedad civil y organismos ambientales. La colaboración entre estos sectores es fundamental para garantizar la sostenibilidad de las reservas. Sin embargo, la educación ambiental sigue siendo un pilar clave en la concienciación ciudadana. “La intención es fortalecer la educación y el control para garantizar la protección de estos espacios”, indicó Mandelburger.

Otro reto importante es la ocupación de estas áreas por parte de asentamientos humanos. La expansión urbana descontrolada y la falta de políticas de reubicación llevaron a que muchas familias ocupen estas áreas protegidas, lo que genera un impacto negativo en los ecosistemas. “Estos programas son definidos por el municipio”, explicó Mandelburger, destacando que es una problemática que requiere una solución integral que combine medidas sociales, económicas y ambientales.

Según la Municipalidad de Asunción, primer programa a ser implementado tendrá como foco la seguridad. Se prevé el incremento del personal de vigilancia (12 guardaparques) y equipamiento especializado, como drones, cámara de vigilancia y camiones cisterna.

El segundo programa anunciado consistirá en la restauración. Se trabajará por la reposición de la población arbórea y la limpieza y el retiro de los residuos acumulados, que son los principales causantes de incendios, según comentó Cinthia Guerreño, directora de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Asunción para otros medios de comunicación.

Podría interesarte: Banco San Miguel: el santuario de aves que necesita mejor protección para conservar su ecosistema

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).