Octubre Rosa: campañas surten efecto pero aún falta llegar a toda la población

El 19 de octubre se recuerda el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, la principal causa de muerte por cáncer en mujeres de todo el mundo, razón por la cual durante el mes se concientiza a la población mundial sobre la importancia de realizar los controles pertinentes y prevenir la enfermedad. Hablamos con la Dra. Alicia Pomata, directora del Programa Nacional de Lucha contra el Cáncer del Ministerio de Salud, para que nos cuente sobre la situación en Paraguay.

Image description

Según Rodrigo Espinoza, mastólogo del Hospital General de San Lorenzo, el cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en las mujeres a nivel mundial, y también en Paraguay puesto que ya superó al cáncer de cuello uterino a nivel país, además, de cada 100 casos de la enfermedad, 1 es de sexo masculino, de acuerdo a lo publicado en el portal del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que cada año se producen 1,38 millones de nuevos casos y 458.000 muertes por cáncer de mama, el cual es el más frecuente en las mujeres, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) anunció en febrero de este año que los cánceres más frecuentes en las mujeres de las Américas son: mama (462.000 casos), pulmón (157.000), colorrectal (151.000), tiroides (98.000) y cuello uterino (72.000).

Conforme a las últimas estadísticas en Paraguay, en el 2018 fueron diagnosticadas 1.616 personas, y de acuerdo a lo expresado por Pomata la cifra va en aumento con los años, sin embargo no se trata de una realidad nacional sino mundial. Sobre las causas agregó que no existe una específica, más bien factores de riesgo y predisponentes, “la manipulación hormonal, obesidad, tabaquismo y alcoholismo son algunas de las principales amenazas que en conjunto podrían causar la enfermedad, luego está la herencia, es decir, antecedentes familiares, pero corresponde a un menor porcentaje de los casos”, manifestó Pomata.

En cuanto a la concientización de la población, Pomata comentó que las campañas dan resultados, dado que con los años hay mayor cantidad de consultas, más pedidos de turno para mamografias y ecografias, no obstante, el Ministerio de Salud aún no alcanza al 100% de la población y mujeres del interior no pueden acceder a los servicios. También resaltó que todavía no cuentan con la completa colaboración de las mujeres que se encuentran en edad de riesgo (30 a 40 años) y que sí pueden acceder a la atención temprana.

“El cáncer se clasifica en estadios que van de uno al cuatro, el uno es cuando el cáncer está localizado íntegramente en la mama, no es una enfermedad avanzada, metastásica o que ya llegó a otros órganos, en este caso se puede curar en un 90%. El problema se da cuando llega al último estadio, cuando ya afectó por ejemplo al hígado, al cerebro, en ese caso ya no podemos hablar de curación, es por eso que se incita tanto a la detección precoz”, explicó Pomata, destacando la importancia de los controles anuales de las mujeres.

Según el Ministerio de Salud, las principales medidas de detección del cáncer de mama recomendadas son la consulta médica regular, más aún desde los 40 años o si se cuenta con antecedentes familiares, la realización de estudios de diagnósticos por imágenes, y el reconocimiento de las mamas mediante el autoexamen. 

Tu opinión enriquece este artículo:

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.