Óscar Rodas: “La mayoría de los cauces de agua están contaminados por plásticos”

Desde el 2015 en Paraguay está vigente la Ley 5414 que promueve la disminución del uso de plástico polietileno, sin embargo los ciudadanos siguen recibiendo bolsas elaboradas a base de dicho material en todos los comercios del país. Hablamos con Óscar Rodas, director de Cambio Climático y Políticas de WWF Paraguay, quien nos explicó algunos puntos de esta normativa, y la situación actual del país.

Image description

“En Paraguay el problema de la gestión de residuos en general es grave, observamos que en las ciudades la mayoría de los cauces de agua están contaminados específicamente por plásticos. Recientemente verificamos un sitio de mucha concentración de basura que es la zona de la desembocadura del arroyo Mburicaó, donde hay mucha proliferación de plásticos de un solo uso, este es el principal problema en nuestro país y los desechos que más proliferan son las bolsas de polietileno que se utilizan en los supermercados, las pajitas y los vasitos, que después van a parar a los ríos y luego a los mares”, manifestó Rodas.

La Ley 5414 fue promulgada en el 2015 y reglamenta la disminución de plástico polietileno el cual corresponde específicamente a las bolsas llamadas comúnmente “hules”, cuyo uso debe ser progresivamente reemplazado por otras reutilizables o confeccionadas con materiales biodegradables alternativos no contaminantes y reutilizables, entregadas por los supermercados, autoservicios, almacenes y comercios en general para el transporte de productos o mercaderías, como lo expresa la norma.

 A pesar de esto, siguen suministrando materiales desechables y, según Rodas, se debe principalmente a la falta de capacidad del país para producir los bolsos biodegradables que pueden desintegrarse de forma natural y sin afectar el ecosistema. “La ley aún no se pudo implementar en su totalidad debido a que la capacidad de producción de bolsas biodegradables en Paraguay es muy limitada, solo producimos más bolsas de plástico con material reciclado”, explicó el director y aclaró que los bolsos entregados actualmente son reutilizables, pero no biodegradables.

Sobre este punto agregó que la entidad encargada de hacer cumplir la regla y proveer los medios necesarios para implementarla es el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), resaltando que uno de los elementos que compone la ley es la concientización a la ciudadanía.

“Este dictamen no se cumplirá en su totalidad mientras no se invierta lo recaudado por la venta de bolsas de plástico para campañas de concienciación ambiental ciudadana, porque hay que tener muy en cuenta que en la reglamentación se menciona que el pago que hace un cliente –de G. 100 a G. 250 por cada bolsa– debe utilizarse para ese fin, aspecto muy importante puesto que dentro de lo que el MIC reporta regularmente de su accionar debe incluir en qué se invirtió ese dinero”, señaló.

Como ejemplo de la problemática en la región podemos nombrar a Chile, que desde este año prohibió el uso de las bolsas en los comercios teniendo en cuenta la contaminación de los mares y la proliferación de microplásticos, consumidos por peces y presentes en el agua, terminan siendo ingeridos por los humanos.

El análisis “Naturaleza sin plástico: evaluación de la ingestión humana de plásticos presentes en la naturaleza”, elaborado por Dalberg, basado en un estudio solicitado por WWF y realizado por la Universidad de Newcastle, Australia, informa que las personas están consumiendo alrededor de 2.000 pequeñas piezas de plástico cada semana, equivalente a aproximadamente 21 gramos al mes, poco más de 250 gramos al año.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.