Óscar Rodas: “La mayoría de los cauces de agua están contaminados por plásticos”

Desde el 2015 en Paraguay está vigente la Ley 5414 que promueve la disminución del uso de plástico polietileno, sin embargo los ciudadanos siguen recibiendo bolsas elaboradas a base de dicho material en todos los comercios del país. Hablamos con Óscar Rodas, director de Cambio Climático y Políticas de WWF Paraguay, quien nos explicó algunos puntos de esta normativa, y la situación actual del país.

“En Paraguay el problema de la gestión de residuos en general es grave, observamos que en las ciudades la mayoría de los cauces de agua están contaminados específicamente por plásticos. Recientemente verificamos un sitio de mucha concentración de basura que es la zona de la desembocadura del arroyo Mburicaó, donde hay mucha proliferación de plásticos de un solo uso, este es el principal problema en nuestro país y los desechos que más proliferan son las bolsas de polietileno que se utilizan en los supermercados, las pajitas y los vasitos, que después van a parar a los ríos y luego a los mares”, manifestó Rodas.

La Ley 5414 fue promulgada en el 2015 y reglamenta la disminución de plástico polietileno el cual corresponde específicamente a las bolsas llamadas comúnmente “hules”, cuyo uso debe ser progresivamente reemplazado por otras reutilizables o confeccionadas con materiales biodegradables alternativos no contaminantes y reutilizables, entregadas por los supermercados, autoservicios, almacenes y comercios en general para el transporte de productos o mercaderías, como lo expresa la norma.

 A pesar de esto, siguen suministrando materiales desechables y, según Rodas, se debe principalmente a la falta de capacidad del país para producir los bolsos biodegradables que pueden desintegrarse de forma natural y sin afectar el ecosistema. “La ley aún no se pudo implementar en su totalidad debido a que la capacidad de producción de bolsas biodegradables en Paraguay es muy limitada, solo producimos más bolsas de plástico con material reciclado”, explicó el director y aclaró que los bolsos entregados actualmente son reutilizables, pero no biodegradables.

Sobre este punto agregó que la entidad encargada de hacer cumplir la regla y proveer los medios necesarios para implementarla es el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), resaltando que uno de los elementos que compone la ley es la concientización a la ciudadanía.

“Este dictamen no se cumplirá en su totalidad mientras no se invierta lo recaudado por la venta de bolsas de plástico para campañas de concienciación ambiental ciudadana, porque hay que tener muy en cuenta que en la reglamentación se menciona que el pago que hace un cliente –de G. 100 a G. 250 por cada bolsa– debe utilizarse para ese fin, aspecto muy importante puesto que dentro de lo que el MIC reporta regularmente de su accionar debe incluir en qué se invirtió ese dinero”, señaló.

Como ejemplo de la problemática en la región podemos nombrar a Chile, que desde este año prohibió el uso de las bolsas en los comercios teniendo en cuenta la contaminación de los mares y la proliferación de microplásticos, consumidos por peces y presentes en el agua, terminan siendo ingeridos por los humanos.

El análisis “Naturaleza sin plástico: evaluación de la ingestión humana de plásticos presentes en la naturaleza”, elaborado por Dalberg, basado en un estudio solicitado por WWF y realizado por la Universidad de Newcastle, Australia, informa que las personas están consumiendo alrededor de 2.000 pequeñas piezas de plástico cada semana, equivalente a aproximadamente 21 gramos al mes, poco más de 250 gramos al año.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.