P de Papel, el negocio que transforma papeles descartados en productos funcionales y amigables con el ambiente

(Por BR) Cintia Figueredo inició con un emprendimiento casero en pandemia, rescatando papeles descartados para transformarlos en productos funcionales y amigables con el ambiente. Así nació P de Papel desde un pequeño taller, empezó a recolectar papeles de los hogares explorando tutoriales y experimentando con herramientas caseras.

Image description

“Alguien vio lo que hacíamos, le gustó y llegó el primer pedido. Después empezamos a hacer talleres y, con el tiempo, cada cliente fue proponiendo nuevas ideas”, recordó Figueredo. Así, como en un almacén de barrio, P de Papel fue respondiendo a la demanda con creatividad, dijo Figueredo, desde tarjetas personales y etiquetas colgantes hasta cuadernos, calendarios y productos completamente nuevos, diseñados a medida de las necesidades de cada cliente.

P de Papel es un proceso completamente artesanal que contrasta con la lógica industrial. “En la producción artesanal, el 90% es mano de obra, y apenas un 10% se apoya en máquinas para dar acabados más prolijos”, explicó.

Todo comienza con la recolección y clasificación del material: papeles de oficina, cuadernos, cartones, cartones de huevos, revistas, diarios, facturas de colores. Cada tipo y color de papel se separa para dar origen a nuevos tonos y texturas.

Luego, los papeles se trituran y se dejan en remojo de uno a tres días, según el material. Después pasan a una licuadora industrial que convierte la pulpa en la base del nuevo papel. Esa mezcla se coloca en grandes recipientes de agua, donde se forma cada hoja con bastidores artesanales.

El material se prensa, seca y recorta hasta obtener láminas resistentes y únicas. Algunas incluyen semillas de hortalizas o especies forestales, lo que da origen al papel semilla, que puede plantarse. Otras se destinan a impresiones, grabados láser o cortes especiales, etc.

“Es un desafío enorme hacer productos funcionales y estéticos al mismo tiempo. No basta con reciclar la gente necesita que el producto le sirva y le guste”, afirmó.

El taller de P de Papel funciona en pequeña escala, pero su impacto es significativo. En promedio, una persona trabajando a tiempo completo puede reciclar entre 5 y 6 kilos de papel al día. Si la demanda aumenta, se suman colaboradores por producción, lo que permite ampliar la capacidad de reciclaje.

Aun así, el volumen de residuos generados en la ciudad supera ampliamente la capacidad artesanal. “Es un poco triste, porque la cantidad de papeles que se descartan es muy alta. Muchas veces debemos dejar materiales en espera hasta poder reciclarlos”, comentó.

Entre los productos más innovadores de P de Papel se encuentran las macetas biodegradables hechas de cartón y papel, diseñadas para la germinación de semillas. Una vez que la planta brota, la maceta puede enterrarse directamente en la tierra, evitando el uso de plásticos y cerrando el ciclo natural del material.

“El papel viene de los árboles, y la idea es que vuelva a la tierra sin problema. Todo lo que hacemos es compostable o biodegradable. Lo que tiene semillas germina, y lo que no, igual puede volver al compostaje”, explicó Figueredo.

Si bien P de Papel realiza talleres para Universidades, escuelas y colegios, igualmente están abiertos para realizar talleres al sector corporativo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

El Rally Mundial impulsa migración de marcas: Encarnación se convierte en polo de negocios y consumo

El Mundial de Rally, que este año tiene a Itapúa como epicentro, se convirtió en mucho más que una competencia deportiva: es un imán para marcas de distintos rubros que encontraron en Encarnación y sus alrededores una plataforma para proyectar sus productos y generar experiencias de consumo. Desde el sector gastronómico hasta las grandes cerveceras, la estrategia radica en aprovechar la temporada alta y el flujo de turistas nacionales y extranjeros para reforzar posicionamiento de marca.

Cultivos sin suelo, pero con futuro: la hidroponía se acelera en el país (rúcula, albahaca, tomates y morrones, entre otros)

(Por SR) La hidroponía dejó de ser un experimento para convertirse en una alternativa concreta de producción agrícola nacional. Este sistema de cultivo, que prescinde del suelo y aporta nutrientes de manera directa a las plantas, se presenta como una opción capaz de multiplicar rendimientos, ahorrar recursos y abrir nuevas oportunidades de negocio. Sin embargo, para su producción a gran escala, requiere de una inversión inicial significativa y del conocimiento técnico adecuado para ponerlo en marcha.