Para promover el desarrollo sostenible la Unesco suma 20 reservas de biósfera

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) incluyó 20 nuevos lugares de 21 países a su lista mundial de reservas de biósfera, con el objetivo de determinar nuevas zonas protegidas donde se compatibilice la conservación de la naturaleza con el desarrollo económico y promover el desarrollo sostenible.

Image description

Desde la Unesco afirman que las reservas de biósfera son un elemento esencial para la educación, la investigación y la concienciación para fomentar prácticas innovadoras en materia de desarrollo sostenible y contrarrestar la pérdida de biodiversidad. La red que forman apoya a las comunidades locales e indígenas y a los estados miembros en la tarea de conocer mejor, valorar y salvaguardar la riqueza biológica del medio ambiente en que viven.

La lista de la Unesco incluye 727 reservas de biósfera en 131 países, que ocupan un 6% del territorio planetario. Además, la agencia de la ONU designa cada año nuevas reservas de biósfera para promover el desarrollo sostenible y para proteger y conservar los ecosistemas terrestres, marinos y del litoral.

“La erosión de la biodiversidad ya no es una hipótesis, sino un hecho”, advirtió la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay.

Entre los países que se unieron este miércoles, se encuentran Libia, Lesoto y Arabia Saudita, reportó la agencia de noticias AFP.

El resto de lugares incluidos están ubicados en Canadá, Francia, Corea del Sur, Italia, Kazajistán, Rusia, Perú, España, Tailandia, Uzbekistán y Vietnam.

A su vez, dos de las nuevas reservas son transfronterizas. Una está ubicada en la zona del lago Ubs, en Rusia y Moldavia, y la otra es la reserva de Mura-Drava-Danubio, que se extiende por cinco países europeos (Austria, Croacia, Hungría, Serbia y Eslovenia).

Estas inclusiones fueron aprobadas por el Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biósfera de la Unesco que, además, incorporó la extensión de dos reservas de biósfera ya existentes en Italia y Chile.

Por su parte, también señalaron que los gobiernos proponen los nombres de las reservas de biósfera, que continúan bajo su jurisdicción tras la inclusión en la lista de la Unesco.

En Latinoamérica
Según el portal de la Unesco, desde Perú ingresa la Reserva de Biósfera Avireri-Vraem, ubicada en las provincias de Satipo y La Convención, en el centro de Perú.

El sitio alberga 12 ecosistemas diferentes en tres ecorregiones: la selva amazónica al pie de los Andes, Yungas en las laderas escarpadas de las montañas con bosques montanos y nublados, y la Región Andina en las alturas de la cordillera de los Andes. Acoge 257 especies de fauna endémica, 307 especies de flora también endémica y en peligro de extinción y 115 especies de fauna amenazadas de extinción incluidas en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. 

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.