¿Por qué las empresas están tan interesadas en la inteligencia emocional?

La inteligencia emocional es Mainstream desde hace décadas, sin embargo en Paraguay apenas comienza a resonar.

Image description

Cuando se habla de inteligencia lo primero en lo que pensamos es en la inteligencia intelectual.

Desde que Cicerón acuñara el término en latín, para referirse a la capacidad intelectual, el mundo la adoptó como la única, al punto que ha sido muy recientemente, que diversos investigadores han tenido el arrojo de decirnos que la inteligencia intelectual, no solo no es la única, sino que ni siquiera es la más importante.

Existen muchos tipos de inteligencia. De qué otra forma explicaríamos que algunas personas sean genios musicales y que apenas sepan articular palabras. O que aquel compañero de colegio con tan pocas luces ahora sea rico.

Se habla de inteligencia espacial, inteligencia musical, deportiva, artística, financiera… y por supuesto, de inteligencia emocional.

¿Por qué la inteligencia emocional ha cobrado tanta importancia en el ámbito laboral?

La definición más sencilla de inteligencia emocional habla de la capacidad para identificar, entender y manejar correctamente las emociones propias, de manera que facilite las relaciones con los demás, la consecución de objetivos, el manejo de situaciones estresantes y la superación de obstáculos.

La industria publicitaria hace tiempo entendió que manejando las emociones del público, venderle los productos que quisiera era “coser y cantar”. Y aunque el panorama ha cambiado un poco en los últimos años, las emociones siguen siendo la diana de la mayoría de las publicidades.

Las empresas llegaron más tarde a este conocimiento. Prácticamente a partir de que Daniel Goleman acuñara el término en la década de los ´90.

Desde entonces los departamentos de RRHH se permitieron darse cuenta de que un candidato con un currículum pesado en cuanto a estudios de especialización, no era más efectivo que otro cuyas habilidades como líder fueran comprobadas.

¿Qué habilidades eran estas? Capacidad para manejar las emociones propias en situaciones de cambios, insatisfacción o conflicto; capacidad para detectar en qué punto se encuentra cada persona de su equipo y cuáles son sus habilidades innatas; capacidad para sacar el mejor partido de cada una de esas personas en materia laboral; capacidad para motivar y servir de ejemplo a su equipo; capacidad para darse cuenta también de las necesidades de sus superiores y de la empresa y cómo cotejarlas con las de su equipo; capacidad para ponerse metas y conseguirlas en equipo; capacidad para seguir adelante, incluso cuando aparecen obstáculos en el camino trazado, entre otras.

Goleman nos hizo un gran favor, aislando este tipo de inteligencia. Porque si bien cada uno de nosotros tiene aptitudes que están ligadas a nuestra genética y educación, ahora sabemos que aunque no seamos muy inteligentes emocionalmente, podemos aprenderla a través de otras personas que sí la han desarrollado, como es el caso de la mexicana Adriana Macías, que este martes 21 de noviembre a las 19 horas, estará en la Conmebol, enseñando sobre aceptación, cómo aprender de los fracasos, barreras racionales y emocionales, vencer los miedos propios, el éxito en las relaciones y seguridad en uno mismo.

Si querés conocerla y aprender de ella sobre inteligencia emocional, las entradas (2x1) están disponibles en la Red UTS.

(MA)

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.