Prevención de incendios forestales: ¿cómo ocurren?

El pasado martes se incendió el Parque Guasú, una de las últimas áreas verdes de Asunción y hasta ese día, la zona del cerro Chovoreca registraba un total de superficie quemada de 230.151 hectáreas según datos de la Organización Mundial de Conservación WWF. Teniendo en cuenta la creciente incertidumbre de la población ante esta problemática, conversamos con Karim Musalem, director de Conservación de dicha institución, quien nos habló sobre prevención de incendios y ecosistemas afectados.

Mucho escuchamos acerca de los incendios que afectan a Paraguay y países vecinos como Bolivia y Brasil, la gente habla de cultivos de soja, de marihuana y hasta de quemas producidas por pequeños agricultores, Musalem de WWF, sin embargo, agregó otro factor importante al origen de la problemática, el cual se trata del clima que estamos viviendo actualmente.

“Las condiciones del tiempo fueron ideales para que ocurriera este tipo de incidente, creemos que muchos de estos siniestros se deben a quemas que se salieron de control, las cuales surgieron aparentemente, en algunas partes de Bolivia pero tampoco descartamos que haya ocurrido en Paraguay y que los incendios hayan sido transfronterizos entre los dos países”, explicó.

Según Musalem, la baja humedad, el viento y la falta de precipitaciones en el ambiente son factores que influyen en el brote de incendios, cuando una pequeña quema o una chispa de fuego, en un descuido, entran en contacto con biomasa, es decir, materia seca acumulada en los bosques o selvas como pasto árido, hojarascas, entre otros, que son el principal combustible en los incendios forestales.

Sobre cómo prevenir este tipo de incidente, el director habló sobre las quemas prescritas (quemas controladas): “Hay toda una ciencia y muchas experiencias alrededor del mundo, no solamente en torno al combate, sino a la prevención y manejo del fuego. Resulta que si nos negamos completamente a realizar una quema, causamos una acumulación de biomasa sobre todo en lugares con el tipo de vegetación del Parque Guasu, en donde a lo largo de tres, cuatro años de acumulación, terminan siendo una fuente potencial de incendios, de modo que aunque uno no quiera, una de las formas de prevenir incendios es justamente la quema controlada”.

Como aclaró Musalem, las quemas prescritas deben ser desarrolladas con criterios técnicos bien precisos así como adecuados, en el tiempo apropiado y con la colaboración del personal y equipo idóneo, es decir, se necesita tanto capacitación como herramientas para sortear los inconvenientes. Resaltó, además, la falta de preparación del país para anticipar la problemática, puesto que en otros países existen programas de prevención durante todo el año los cuales implican una constante concientización y la formación ante posibles sucesos.

Instó también a no centralizar la asistencia en un solo organismo en la capital, sino a tener equipos y brigadas de alto nivel preparados en los diferentes puntos del territorio con la intención de brindar respuesta temprana.

Respecto a la recuperación del suelo expresó: “En Paraguay tenemos una diversidad de ecosistema muy grande, está el Bosque Atlántico por un lado, el Pantanal en el norte, tenemos Chaco húmedo, Chaco seco, médanos, en fin, una gran variedad de ecosistemas y asociaciones vegetales y animales, cada uno tiene cierta posibilidad de adaptarse o de resistir este tipo de problema, no puedo dar una respuesta general para todos porque hay algunos que son mucho más sensibles para los cuales la recuperación será mucho más difícil. Todavía no sabemos si podrán recuperarse y ese es el caso, por ejemplo, del Bosque Atlántico del Paraná”. Por otra parte, afirmó que hábitats como el Pantanal podrían rehabilitarse más rápido, no obstante, si los incendios vuelven a producirse, con mayor frecuencia e intensidad, es posible que no sobrevivan.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.