Taller internacional sobre microfranquicias de Fundación Paraguaya

La Fundación Paraguaya realizó la primera conferencia internacional sobre microfranquicias, con el apoyo del BID / FOMIN, en el Hotel Sheraton de Asunción. El evento tuvo la denominación de “Haciendo crecer el impacto de las microfranquicias y de las redes de distribución inclusiva en Latinoamérica y el Caribe”, y contó con un selecto grupo de disertantes nacionales e internacionales que abordaron diferentes temas.

Image description
Image description

“Nos honra contar con la presencia de todos ustedes para compartir esta jornada en donde intercambiaremos experiencias y aprenderemos unos de otros dando a conocer los casos de éxitos de este modelo de negocios en toda nuestra región”, señaló Luis Fernando Sanabria, Gerente General de la Fundación Paraguaya, al dar la apertura al evento.  

El taller tuvo como objetivos, alentar y promover el conocimiento del Programa de Microfranquicias implementado por la Fundación Paraguaya, que cuenta con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo y del FOMIN, conocer y distribuir estrategias de costo efectivas de medición de impacto para el escalamiento de los modelos de negocios, fortalecer las alianzas para el escalamiento, como las innovaciones en el acceso al financiamiento y de las redes de la distribución inclusiva en Latinoamérica y el Caribe.

Aproximadamente 40 personas del ámbito local como extranjeros invitados por SCALA, el BID y la Fundación Paraguaya tomaron parte de la conferencia, todas ellas con un amplio conocimiento del sector financiero (inclusión financiera, microfranquicias, medición de impacto, etc.). Entre los expositores resaltaron nombres como Rebecca Baylor (Instituto William Davidson, Estados Unidos), Luis Fernando Sanabria (Gerente General Fundación Paraguaya), Ezequiel Reficco, de la Universidad de los Andes, Colombia, Rob Packer (Finanzas para el Bien, SITAWI, Brasil), Sebastián Zapata (Chakipi, Colombia), Claudia López (Supply Hope, Nicaragua), y Bruno Defelippe (Koga, Paraguay).

Todos ellos mostraron con ejemplos propios, como mediante el modelo de negocios de las microfranquicias, o programas similares, mujeres de varios países de América Latina pudieron superar su nivel de pobreza y convertirse en microempresarias exitosas. “Las mujeres en nuestras regiones son muy vulnerables, pero hemos podido comprobar que con una asistencia, capacitaciones y mucha voluntad, ellas puedan cambiar su destino, convirtiéndose en empresarias y sobre todo, levantado su moral”, refirió en su presentación Sebastián Zapata, de la organización Chakipi de Colombia.

Al día siguiente, los participantes realizaron visitas de campo a clientas microfranquiciadas, así como empresas microfranquiciadoras que trabajan con la Fundación Paraguaya. Conocieron las fábricas de Narella, Helados Doña Ana y Nutrihuevos, y escucharon los valiosos testimonios de las señoras emprendedoras.

Más info en http://www.fundacionparaguaya.org.py/?lang=es

Tu opinión enriquece este artículo:

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.