Taller internacional sobre microfranquicias de Fundación Paraguaya

La Fundación Paraguaya realizó la primera conferencia internacional sobre microfranquicias, con el apoyo del BID / FOMIN, en el Hotel Sheraton de Asunción. El evento tuvo la denominación de “Haciendo crecer el impacto de las microfranquicias y de las redes de distribución inclusiva en Latinoamérica y el Caribe”, y contó con un selecto grupo de disertantes nacionales e internacionales que abordaron diferentes temas.

Image description
Image description

“Nos honra contar con la presencia de todos ustedes para compartir esta jornada en donde intercambiaremos experiencias y aprenderemos unos de otros dando a conocer los casos de éxitos de este modelo de negocios en toda nuestra región”, señaló Luis Fernando Sanabria, Gerente General de la Fundación Paraguaya, al dar la apertura al evento.  

El taller tuvo como objetivos, alentar y promover el conocimiento del Programa de Microfranquicias implementado por la Fundación Paraguaya, que cuenta con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo y del FOMIN, conocer y distribuir estrategias de costo efectivas de medición de impacto para el escalamiento de los modelos de negocios, fortalecer las alianzas para el escalamiento, como las innovaciones en el acceso al financiamiento y de las redes de la distribución inclusiva en Latinoamérica y el Caribe.

Aproximadamente 40 personas del ámbito local como extranjeros invitados por SCALA, el BID y la Fundación Paraguaya tomaron parte de la conferencia, todas ellas con un amplio conocimiento del sector financiero (inclusión financiera, microfranquicias, medición de impacto, etc.). Entre los expositores resaltaron nombres como Rebecca Baylor (Instituto William Davidson, Estados Unidos), Luis Fernando Sanabria (Gerente General Fundación Paraguaya), Ezequiel Reficco, de la Universidad de los Andes, Colombia, Rob Packer (Finanzas para el Bien, SITAWI, Brasil), Sebastián Zapata (Chakipi, Colombia), Claudia López (Supply Hope, Nicaragua), y Bruno Defelippe (Koga, Paraguay).

Todos ellos mostraron con ejemplos propios, como mediante el modelo de negocios de las microfranquicias, o programas similares, mujeres de varios países de América Latina pudieron superar su nivel de pobreza y convertirse en microempresarias exitosas. “Las mujeres en nuestras regiones son muy vulnerables, pero hemos podido comprobar que con una asistencia, capacitaciones y mucha voluntad, ellas puedan cambiar su destino, convirtiéndose en empresarias y sobre todo, levantado su moral”, refirió en su presentación Sebastián Zapata, de la organización Chakipi de Colombia.

Al día siguiente, los participantes realizaron visitas de campo a clientas microfranquiciadas, así como empresas microfranquiciadoras que trabajan con la Fundación Paraguaya. Conocieron las fábricas de Narella, Helados Doña Ana y Nutrihuevos, y escucharon los valiosos testimonios de las señoras emprendedoras.

Más info en http://www.fundacionparaguaya.org.py/?lang=es

Tu opinión enriquece este artículo:

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.

 

“Magic: la fórmula Alcaraz- ISDIN”: más que una Collab (cocreativo), una alquimia en la piel del campeón

(Por Maurizio-Rodriguez Otero) El paradigma Alcaraz-ISDIN: Una revolución Psico-Fisiológica en la Protección Solar Deportiva En el ecosistema hipercompetitivo del tenis mundial, donde cada milisegundo de ventaja puede determinar la diferencia entre la gloria y el ostracismo, surge una alianza que trasciende los límites convencionales del marketing deportivo. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico)