Turismo sostenible y “coolcations”: las nuevas estrategias frente al cambio climático

Los incendios forestales y la humedad sofocante ya no son solo advertencias científicas: se convirtieron en un factor determinante para la industria turística global. A medida que el cambio climático redefine los destinos vacacionales, surge una nueva tendencia: las “coolcations”, viajes hacia regiones de clima más templado que ofrecen respiro frente a temperaturas extremas.

Image description

Bloomberg Línea, publicó un informe de Virtuoso, red internacional de viajes de lujo, revela que casi la mitad de sus asesores ya reportan cambios en los planes de sus clientes debido al clima. El impacto es claro: Europa, epicentro histórico del turismo estival, registra cierres de emblemas como la Acrópolis de Atenas y la Torre Eiffel de París, mientras la Comisión Europea prevé que las regiones del sur pierdan hasta un 10% de visitantes en verano, en contraste con un incremento superior al 5% en los destinos del norte.

La tendencia se repite a nivel mundial. En Asia, el Tokyo Disney Resort vio caer su afluencia, mientras que Six Flags Entertainment en Estados Unidos reportó pérdidas cercanas a US$100 millones en el segundo trimestre de 2024 por efecto de olas de calor. En contrapartida, Noruega, Islandia y la Antártida emergen como refugios turísticos en crecimiento. Ciudades de todo el mundo están repensando cómo adaptarse y ofrecer alternativas sostenibles:

Harbin (China): tradicionalmente famosa por sus inviernos de -25°C, ahora atrae visitantes en verano con su Ice and Snow World, el parque temático invernal más grande del mundo, capaz de generar nieve artificial incluso con temperaturas de 20°C.

Sapporo (Japón): reutiliza la nieve almacenada del invierno para enfriar parques, centros comerciales y espacios públicos, reduciendo el uso de aire acondicionado.

Copenhague (Dinamarca): lanzó el programa CopenPay, que recompensa a los turistas que usan transporte sostenible, además de habilitar baños públicos en su puerto recuperado y crear parques de retención de agua que funcionan como pulmones verdes y refugios contra el calor.

París (Francia): impulsa más de 800 “islas frescas” y “plazas oasis” con vegetación, agua y sombra; además, permitió el baño en el río Sena tras una inversión millonaria en saneamiento.

Singapur: con sus icónicos “superárboles” de Gardens by the Bay, combina atractivo turístico y sostenibilidad. Además, incorpora pavimentos porosos y sistemas de enfriamiento Airbitat que consumen 80% menos energía que los aires acondicionados convencionales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.