Un hecho: La sustentabilidad en la gestión empresarial y la economía circular son rentables

En el reciente XV Congreso de RSE y Sostenibilidad Empresarial, organizado por la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) destacaron la necesidad de que implementar buenas prácticas empresariales requiere más que proezas tecnológicas; se necesita un sistema alimentario que proteja y conserve la biodiversidad.

Estas y otras claves a ser implementadas por las empresas para avanzar en la ruta de la innovación, implementación e impacto -con el fin de alcanzar un futuro sostenible- se pudieron identificar en el congreso.

El presidente de la entidad, Jorge D. Figueredo, estableció las pautas y objetivos que se propuso debatir en el Congreso, atendiendo al entorno actual: “las empresas que se animan a innovar son las que están preparadas para liderar el camino". 

Bajo la consigna de que la implementación de buenas prácticas -para favorecer al medio ambiente y al entorno social y económico- requiere más que proezas tecnológicas, el principal responsable de la ADEC resaltó que esa implementación demanda ajustes culturales, cambios sistémicos y un compromiso inquebrantable en todos los niveles de la empresa.

“La implementación requiere que las organizaciones replanteen sus modelos de negocios, redefinan métricas de éxito e incorporen la colaboración entre sectores”, apuntó frente a empresarios y ejecutivos anhelantes de aportar cambios hacia un modelo económico más sostenible.

Es rentable y buen negocio 

Un segundo eslabón a la cadena de propuestas fue establecido por Matteo Sirtori, jefe de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Paraguay: “la sostenibilidad es rentable y la economía verde es un buen negocio”, subrayó. 

“Se necesita coraje entre los emprendedores para avanzar en una agenda de sostenibilidad, en colaboración con el sector público a través de inversiones para ayudar a promover políticas de sostenibilidad o bien para atraer inyección de capital; además de generar un buen clima de negocios amigable con el medioambiente”, refirió en su presentación.

Lou Tamaehu-Plovier, experto europeo y gerente senior de desarrollo en Circle Economy (Europa), compartió los primeros indicadores duros respecto de la extracción de materiales que dañan los ecosistemas en América Latina y El Caribe (ALC): más del 11% de las materias primas mundiales se extraen de esta región (la mitad corresponde a soja, maíz y madera), pese a que ALC solo representa alrededor del 8% de la población mundial.

“En los países de ALC se consume una media de 12,4 toneladas de materiales por persona/año. Esta cifra está en gran medida a la par con la media mundial de 12,2 toneladas; pero sigue superando el nivel estimado de consumo ‘sostenible’ de materiales, que es de 8 toneladas por persona/año”, apuntó.

Con lo expuesto, el especialista señaló que los ecosistemas y las poblaciones locales se llevan la peor parte de la sobreexplotación de la naturaleza: desde la deforestación y el cambio climático hasta los conflictos sociales y la pobreza extrema.

Economía regenerativa 

La construcción de una economía regenerativa en tiempos de pérdida de la biodiversidad y crisis climática avanzó como ponencia durante la segunda jornada del Congreso de ADEC. João Campari, líder global de la Práctica de Alimentos y Agricultura en WWF Internacional, trazó el círculo preocupante que arranca con los sistemas alimentarios que sobreexplotan y utilizan ineficazmente los recursos naturales, dando lugar a personas poco saludables y a un planeta insalubre.

“El 31% de las personas en el mundo (más de 2.600 millones) padecen obesidad o sobrepeso, mientras el 10% de la población pasa hambre; frente a la situación de un planeta insalubre: se evidencia un 70% de pérdida de biodiversidad causada por los sistemas alimentarios y 80% de la deforestación en el mundo es causada por los mismos factores, con un valor de mercado negativo que alcanza US$ 11 billones al año”, destacó.

Por ello, desde WWF Paraguay se fomenta un sistema alimentario que proteja y conserve la biodiversidad, según indicó, al tiempo que garantice alimentos nutritivos suficientes para todos.

Innovar, implementar e impactar

En la apertura del bloque Innovación, Sofia Guidotti, country manager de Amazon Web Services AWS para Argentina, Uruguay y Paraguay, resaltó que el 66% de los empleados en el mundo trabajan en roles que no existían en el año 1940; mientras que igual porcentaje de los empleos estarán expuestos a automatizaciones de inteligencia artificial (IA); y la mitad de los empleados necesitarán volver a capacitarse en los próximos cinco años.

Los aspectos clave del vínculo entre la construcción de una gobernanza sólida y la implementación exitosa de proyectos de impacto escalables fueron trazados por Federico Gómez, director ejecutivo de Kolibri, para quien existe una fuerte correlación directa entre las agendas socioambientales y la agenda económica, puesto que de 10 riesgos identificados por algunos estudios, 7 están relacionados con cuestiones sociales y ambientales. 

En el bloque Impacto, le tocó a Mariella de Aurrecoechea, presidenta del Board de Deloitte SLATAM, invitó a reflexionar sobre la Gobernanza del cambio climático y el rol del presidente del Consejo. La agenda climática impone límites temporales a veces diferentes a los de algunas compañías, porque implica inversiones de mediano y largo plazo. "Se debe integrar la agenda climática a la estrategia empresarial", enfatizó.

Experiencias locales

En el debate expuesto por referentes locales, cuya experiencia desde el gerenciamiento de reconocidas empresas, se presentaron diversas claves, reflejadas en acciones puntuales de sostenibilidad. 

Álvaro Chaparro, coordinador de Sostenibilidad del Banco Itaú, compartió por su parte la estrategia de Itaú respecto de diversidad e inclusión, enfatizando que el propósito de la entidad es promover un entorno seguro con respeto y tolerancia hacia la diversidad.

"Son estrategias interesantes para los negocios, a través de la integración de diferentes formas de estructurar ideas, de mirar los problemas para encontrar la solución más adecuada. La diversidad tiene que ver con eso, con aceptar diferentes formas y otras culturas", destacó.

Por su parte, y con relación al impacto ambiental, Ángel Almada, gerente de Asuntos públicos, Comunicaciones y Sustentabilidad de Coca-Cola Paresa.destacó que Paraguay tiene una de las tasas más altas de reciclaje de plásticos Pet, que generan ingresos para más de 20.000 familias, con un 75% de reutilización y reciclado de residuos. “Es una alternativa de negocios que hoy recupera más de 150 mil toneladas de residuos para convertirlos en nuevos productos”. 

El impacto social y económico de las acciones empresariales también estuvo presente de la mano de la Fábrica Paraguaya de Vidrios. Su director, Efraín Rivero, refirió que el 67% de los colaboradores de esta industria residen en la zona de Ypané, donde se encuentra la fábrica; en tanto que mediante un horno de fundición, dos líneas de producción procesan vidrios y exportan a seis países, según detalló.

El director de la Fábrica Paraguaya de Vidrios del Holding Cervepar, Efraín Rivero, mostró el ciclo de vida de una botella de vidrio, la estrategia de diseño de la botella que permite el retorno y reutilización de los envases hasta 23 veces, y que, en la actualidad, las botellas retornables tienen más del 80% de sus envases hechos con vidrio reciclado.En el ámbito de la inteligencia artificial (IA), Luis Angulo, vicepresidente de Itti Digital, refirió que las nuevas generaciones convivirán con esta herramienta disruptiva tal como las anteriores lo hacían cuando comenzaban a acercarse a las posibilidades de Google. Sin llegar a los estadíos de ciencia ficción, apuntó que los seres humanos que sepan usar la IA van a estar un paso adelante.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.