Un hecho: La sustentabilidad en la gestión empresarial y la economía circular son rentables

En el reciente XV Congreso de RSE y Sostenibilidad Empresarial, organizado por la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) destacaron la necesidad de que implementar buenas prácticas empresariales requiere más que proezas tecnológicas; se necesita un sistema alimentario que proteja y conserve la biodiversidad.

Image description

Estas y otras claves a ser implementadas por las empresas para avanzar en la ruta de la innovación, implementación e impacto -con el fin de alcanzar un futuro sostenible- se pudieron identificar en el congreso.

El presidente de la entidad, Jorge D. Figueredo, estableció las pautas y objetivos que se propuso debatir en el Congreso, atendiendo al entorno actual: “las empresas que se animan a innovar son las que están preparadas para liderar el camino". 

Bajo la consigna de que la implementación de buenas prácticas -para favorecer al medio ambiente y al entorno social y económico- requiere más que proezas tecnológicas, el principal responsable de la ADEC resaltó que esa implementación demanda ajustes culturales, cambios sistémicos y un compromiso inquebrantable en todos los niveles de la empresa.

“La implementación requiere que las organizaciones replanteen sus modelos de negocios, redefinan métricas de éxito e incorporen la colaboración entre sectores”, apuntó frente a empresarios y ejecutivos anhelantes de aportar cambios hacia un modelo económico más sostenible.

Es rentable y buen negocio 

Un segundo eslabón a la cadena de propuestas fue establecido por Matteo Sirtori, jefe de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Paraguay: “la sostenibilidad es rentable y la economía verde es un buen negocio”, subrayó. 

“Se necesita coraje entre los emprendedores para avanzar en una agenda de sostenibilidad, en colaboración con el sector público a través de inversiones para ayudar a promover políticas de sostenibilidad o bien para atraer inyección de capital; además de generar un buen clima de negocios amigable con el medioambiente”, refirió en su presentación.

Lou Tamaehu-Plovier, experto europeo y gerente senior de desarrollo en Circle Economy (Europa), compartió los primeros indicadores duros respecto de la extracción de materiales que dañan los ecosistemas en América Latina y El Caribe (ALC): más del 11% de las materias primas mundiales se extraen de esta región (la mitad corresponde a soja, maíz y madera), pese a que ALC solo representa alrededor del 8% de la población mundial.

“En los países de ALC se consume una media de 12,4 toneladas de materiales por persona/año. Esta cifra está en gran medida a la par con la media mundial de 12,2 toneladas; pero sigue superando el nivel estimado de consumo ‘sostenible’ de materiales, que es de 8 toneladas por persona/año”, apuntó.

Con lo expuesto, el especialista señaló que los ecosistemas y las poblaciones locales se llevan la peor parte de la sobreexplotación de la naturaleza: desde la deforestación y el cambio climático hasta los conflictos sociales y la pobreza extrema.

Economía regenerativa 

La construcción de una economía regenerativa en tiempos de pérdida de la biodiversidad y crisis climática avanzó como ponencia durante la segunda jornada del Congreso de ADEC. João Campari, líder global de la Práctica de Alimentos y Agricultura en WWF Internacional, trazó el círculo preocupante que arranca con los sistemas alimentarios que sobreexplotan y utilizan ineficazmente los recursos naturales, dando lugar a personas poco saludables y a un planeta insalubre.

“El 31% de las personas en el mundo (más de 2.600 millones) padecen obesidad o sobrepeso, mientras el 10% de la población pasa hambre; frente a la situación de un planeta insalubre: se evidencia un 70% de pérdida de biodiversidad causada por los sistemas alimentarios y 80% de la deforestación en el mundo es causada por los mismos factores, con un valor de mercado negativo que alcanza US$ 11 billones al año”, destacó.

Por ello, desde WWF Paraguay se fomenta un sistema alimentario que proteja y conserve la biodiversidad, según indicó, al tiempo que garantice alimentos nutritivos suficientes para todos.

Innovar, implementar e impactar

En la apertura del bloque Innovación, Sofia Guidotti, country manager de Amazon Web Services AWS para Argentina, Uruguay y Paraguay, resaltó que el 66% de los empleados en el mundo trabajan en roles que no existían en el año 1940; mientras que igual porcentaje de los empleos estarán expuestos a automatizaciones de inteligencia artificial (IA); y la mitad de los empleados necesitarán volver a capacitarse en los próximos cinco años.

Los aspectos clave del vínculo entre la construcción de una gobernanza sólida y la implementación exitosa de proyectos de impacto escalables fueron trazados por Federico Gómez, director ejecutivo de Kolibri, para quien existe una fuerte correlación directa entre las agendas socioambientales y la agenda económica, puesto que de 10 riesgos identificados por algunos estudios, 7 están relacionados con cuestiones sociales y ambientales. 

En el bloque Impacto, le tocó a Mariella de Aurrecoechea, presidenta del Board de Deloitte SLATAM, invitó a reflexionar sobre la Gobernanza del cambio climático y el rol del presidente del Consejo. La agenda climática impone límites temporales a veces diferentes a los de algunas compañías, porque implica inversiones de mediano y largo plazo. "Se debe integrar la agenda climática a la estrategia empresarial", enfatizó.

Experiencias locales

En el debate expuesto por referentes locales, cuya experiencia desde el gerenciamiento de reconocidas empresas, se presentaron diversas claves, reflejadas en acciones puntuales de sostenibilidad. 

Álvaro Chaparro, coordinador de Sostenibilidad del Banco Itaú, compartió por su parte la estrategia de Itaú respecto de diversidad e inclusión, enfatizando que el propósito de la entidad es promover un entorno seguro con respeto y tolerancia hacia la diversidad.

"Son estrategias interesantes para los negocios, a través de la integración de diferentes formas de estructurar ideas, de mirar los problemas para encontrar la solución más adecuada. La diversidad tiene que ver con eso, con aceptar diferentes formas y otras culturas", destacó.

Por su parte, y con relación al impacto ambiental, Ángel Almada, gerente de Asuntos públicos, Comunicaciones y Sustentabilidad de Coca-Cola Paresa.destacó que Paraguay tiene una de las tasas más altas de reciclaje de plásticos Pet, que generan ingresos para más de 20.000 familias, con un 75% de reutilización y reciclado de residuos. “Es una alternativa de negocios que hoy recupera más de 150 mil toneladas de residuos para convertirlos en nuevos productos”. 

El impacto social y económico de las acciones empresariales también estuvo presente de la mano de la Fábrica Paraguaya de Vidrios. Su director, Efraín Rivero, refirió que el 67% de los colaboradores de esta industria residen en la zona de Ypané, donde se encuentra la fábrica; en tanto que mediante un horno de fundición, dos líneas de producción procesan vidrios y exportan a seis países, según detalló.

El director de la Fábrica Paraguaya de Vidrios del Holding Cervepar, Efraín Rivero, mostró el ciclo de vida de una botella de vidrio, la estrategia de diseño de la botella que permite el retorno y reutilización de los envases hasta 23 veces, y que, en la actualidad, las botellas retornables tienen más del 80% de sus envases hechos con vidrio reciclado.En el ámbito de la inteligencia artificial (IA), Luis Angulo, vicepresidente de Itti Digital, refirió que las nuevas generaciones convivirán con esta herramienta disruptiva tal como las anteriores lo hacían cuando comenzaban a acercarse a las posibilidades de Google. Sin llegar a los estadíos de ciencia ficción, apuntó que los seres humanos que sepan usar la IA van a estar un paso adelante.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

El Rally Mundial impulsa migración de marcas: Encarnación se convierte en polo de negocios y consumo

El Mundial de Rally, que este año tiene a Itapúa como epicentro, se convirtió en mucho más que una competencia deportiva: es un imán para marcas de distintos rubros que encontraron en Encarnación y sus alrededores una plataforma para proyectar sus productos y generar experiencias de consumo. Desde el sector gastronómico hasta las grandes cerveceras, la estrategia radica en aprovechar la temporada alta y el flujo de turistas nacionales y extranjeros para reforzar posicionamiento de marca.

Cultivos sin suelo, pero con futuro: la hidroponía se acelera en el país (rúcula, albahaca, tomates y morrones, entre otros)

(Por SR) La hidroponía dejó de ser un experimento para convertirse en una alternativa concreta de producción agrícola nacional. Este sistema de cultivo, que prescinde del suelo y aporta nutrientes de manera directa a las plantas, se presenta como una opción capaz de multiplicar rendimientos, ahorrar recursos y abrir nuevas oportunidades de negocio. Sin embargo, para su producción a gran escala, requiere de una inversión inicial significativa y del conocimiento técnico adecuado para ponerlo en marcha.