BBVA y BID inician Seminario sobre cambios tecnológicos en el sector

Ayer tuvo lugar la apertura del Seminario de Regulación organizado por BBVA y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la Ciudad de México, en el que se reunieron los principales reguladores de Latam para dialogar sobre los cambios tecnológicos en los servicios financieros.

Image description

Derek White, responsable global de Customer Solutions de BBVA, y Hugo Nájera dieron la bienvenida a los más de 70 participantes, entre reguladores, autoridades gubernamentales y ejecutivos de grandes firmas tecnológicas que asistieron a la primera jornada de trabajo, celebrada en el Centro de Innovación de la Torre BBVA Bancomer. Diego Herrera, especialista senior de mercados financieros de la División de Conectividad, Mercados y Finanzas del BID , destacó la importancia de un encuentro regional de estas características, que permite “enlazar a los reguladores con quienes realmente están haciendo las disrupciones en la industria financiera”.

Ya hay países en los que las ventas digitales superan el 40%

Para White el cambio en el modelo de interacción de los clientes con su banco ofrece enormes oportunidades para entidades como BBVA. “La interacción del cliente con su dinero se realiza cada vez más a través de la tecnología, hacia el mundo digital y ya tenemos países en los que las ventas digitales superan el 40%”, explicó. Pero los cambios irán mucho más allá. El responsable global de Customer Solutions estima que en 2020 el 30% de todas las búsquedas se realizará vía voz (hands-free).

De la nube a la inteligencia artificial

Nájera compartió con los reguladores los principales aspectos del viaje de transformación de BBVA a nivel global, del cual destacó el potencial de las tecnologías disruptivas y “la necesidad de utilizarlas de manera segura, bajo el paraguas de la regulación”.

En este sentido, el responsable de Desarrollo de Negocio en BBVA Bancomer apuntó al papel fundamental del cloud computing en el nuevo paradigma de los servicios bancarios del futuro. “Si la industria financiera no puede usar la nube, entonces no será capaz de utilizar los algoritmos ni la inteligencia artificial, lo que significa que una gran parte de la propuesta de valor para ayudar a los clientes a tomar mejores decisiones financieras no será posible y los algoritmos no podrán aprender”, señaló.

Para Nájera la ampliación de canales para los clientes ha sido altamente positiva porque el consumidor se ha ido acostumbrando a operar y a “sumar” canales para interactuar con su banco, desde las oficinas, los cajeros automáticos, la banca por internet o la banca móvil. De estas, la banca móvil es la que ha generado la verdadera revolución de los servicios financieros por la gran cantidad de datos que proporciona. “La tecnología nos ha vuelto adictos al dispositivo móvil, conectados todo el día y cada vez más exigentes: Nos ha dado el poder, nos gusta poder hacer nuestras propias cosas y tomar mejores decisiones”.

El representante de BBVA Bancomer recordó que los gigantes tecnológicos ya usan el cloud computing para sus actividades lo que les permite conocer mejor a sus usuarios. Y son ellos los que ya entran en segmentos de negocio de los servicios financieros. “Tenemos que actuar como ellos para ser competitivos”, sentenció Nájera.

El futuro apuesta por el Blockchain

Otra de las tecnologías que promete disrupción en los servicios financieros es blockchain, esa carretera de confianza, que en el futuro permitirá firmar contratos y realizar transacciones con las personas y que podría sustituir a las opciones actuales. Nájera también llamó la atención sobre la actividad de crowdfunding, o plataformas de préstamos que entran directamente en un segmento del negocio bancario. Son firmas que no tienen riesgo asociado al capital, el riesgo lo corren quienes invierten. “Tenemos que tener una regulación transparente de manera que quien corra un riesgo lo sepa”, afirmó.

Hacia una nueva propuesta de valor

Para concluir su participación, Nájera expresó ante los reguladores la necesidad de revisar la propuesta de valor de la banca porque la competencia ya no es con otros bancos, sino con players tecnológicos, que tienen muchas capacidades, meten un pie en el sistema financiero y no se rigen por ninguna normativa. “Tenemos que ver que el sistema financiero pueda competir en esos términos. Los tecnológicos deben funcionar de forma ordenada y sin generar problemas al sistema financiero”, dijo.

El responsable de Desarrollo de Negocio de BBVA Bancomer definió cuatro claves, utilizadas por las startups, que ayudarán a las entidades a definir una nueva propuesta de valor.

Diseño. No es solo UX o colores, sino pensar globalmente. El design thinking ayuda a trazar el viaje de los clientes en su relación el banco y no es lo mismo el “viaje” de un cliente de una hipoteca, de otro que pide un préstamo para comprar un coche o comprar regalos. Nos ayuda a identificar el momento en que la aparición del banco es relevante.

Datos. Su uso es clave para que la oferta del banco sea un reflejo del conocimiento que tenemos del cliente. Los datos nos ayudan a identificar el momento correcto en que esa persona necesita un servicio del banco.

Móvil. Todo se tiene que hacer pensando en el cliente móvil. Es la forma de acompañar al cliente en el momento adecuado para que tome una decisión financiera.

Open. Abrir el corazón de los sistemas de la banca ayudará a que terceros tengan la garantía de que su relación con el cliente estará bien regulada. El interés de usar las APIs obedece a este objetivo que permitirá una mejor oferta y futuro para los clientes.

Resumen de la jornada

En este primer día, los reguladores invitados fueron protagonistas de una actividad única: un taller dedicado a crear un producto digital en el cual conocieron los principales aspectos del design thinking, una de las metodologías aplicadas por startups para el desarrollo de sus soluciones y que sitúa al cliente en el centro del desarrollo de productos.

Con respecto a la inclusión financiera, Gabriela Zapata, asesora del Consultative Group to Assist the Poor (CGAP), estimó que el avance tecnológico permitirá impulsar nuevos modelos digitales que faciliten el acceso rápido a los servicios financieros, con un menor costo de operación y mayor alcance a inclusión financiera. Explicó que uno de los retos para impulsar la inclusión financiera es también fomentar la confianza en las instituciones y demostrar las ventajas de los productos financieros entre las personas pertenecientes al segmento no bancarizado.

El avance tecnológico permitirá impulsar nuevos modelos digitales que faciliten el acceso rápido a los servicios financieros

La experiencia europea regulatoria también tuvo su espacio en este seminario. Ante los reguladores latinoamericanos, Álvaro Martín, economista jefe de Regulación Digital de BBVA Research, detalló cómo las autoridades europeas responden a estos desafíos. “La innovación tecnológica siempre va por delante de la regulación por lo que es clave una ágil regulación de los nuevos modelos de negocio”, destacó.

La jornada concluyó con una mesa redonda sobre ‘sandboxes regulatorios’ o entornos de prueba controlados, que contó con la participación de Diego Herrera, del BID; Ana Laura Villanueva, directora general adjunta de Banca y Valores de la SHCP; Jamie Campbell, co-fundador de la startup Bud que formó parte del primer sandbox de la FCA (Reino Unido) y Álvaro Martín, experto de BBVA Research, quienes analizaron la conveniencia y ventajas de este tipo de iniciativas para avanzar en la regulación de los servicios financieros de componente tecnológico.

Fuente: BBVA

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.