Capacitarse para prever peligros cibernéticos

Las empresas, no importa de qué rubro sean, son entes importantes que poseen gran cantidad de información elemental vinculada a los negocios o funcionamiento de su actividad empresarial. Es por esto que resulta trascendental para los propietarios mantenerse al tanto de los peligros virtuales y por ende de las medidas de seguridad correspondientes.

Image description

Según Christian Alvarenga, presidente de la fundación “Protección online” existen muchas y diversas amenazas cibernéticas, siendo una de las causas principales de esta problemática, la falta de cultura de seguridad a nivel corporativo, excluyendo a grandes entidades como bancos y financieras, que por su grado de envergadura, sí suelen tomar todos los recaudos.

“A nivel estatal muchas veces se manejan estructuras enormes y ni siquiera ellos cuentan con todas las previsiones necesarias para resguardarse y tomar precauciones ante posibles o eventuales ataques, por ejemplo, no cuentan con sistemas antivirus instalados y actualizados en cada una de sus computadoras, no instruyen a sus funcionarios a la hora de descargar contenidos ilegales o inapropiados que muchas veces traen disfrazados virus” explicó Alvarenga.

Actualmente son dos los malware más comunes: el ransomware y la ciberestafa conocida normalmente como “phishing”. Ambos son utilizados con fines delictivos tanto contra personas individuales, como contra compañías, con la intención de extorsionar y/o robar información. Igualmente, ambos actúan disfrazados, el primero funciona capturando todos los archivos y bloqueando el sistema de manera que se vuelve imposible recuperarlos a menos que se pague un rescate al hacker. El segundo consiste en engañar por medio de mensajes, correos y páginas web, para conseguir que el usuario revele datos personales mediante los cuales puede ser saqueados.

Con respecto a los medios de protección a tener en cuenta por las organizaciones, Alvarenga mencionó como medida fundamental la formación en el tema: “Hay que educarse en este ámbito, es muy difícil resguardarse de un peligro siendo que ni siquiera sabemos de su  existencia, uno se cerciora de este riesgo una vez que sucede, es muy importante capacitarse para anticiparse a los hechos y conocer los riesgos a los cuales se puede estar expuesto, ya sea como ciudadano normal, empresario o a nivel corporativo, entonces los directivos deben iniciar por esa parte y después comenzar a trabajar con los funcionarios”.

Por otra parte señaló como materia primordial establecer políticas de seguridad como la instalación de sistemas antivirus que operan de diferentes maneras, inspeccionando materiales o utilizando estrategias de configuración de manera que ninguna computadora pueda leer componentes no reconocidos. También recomendó el certificado de seguridad https en sitios web, especialmente para los servicios de ventas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.