Durante un fin de semana entero, más de 500 androides bípedos se enfrentaron en 26 disciplinas que iban desde carreras de 100 metros hasta combates de boxeo, pasando por fútbol, gimnasia de suelo, relevos e incluso pruebas de “creatividad improvisada”. La capital china se convirtió así en un laboratorio gigante donde las empresas tecnológicas y las universidades midieron la autonomía, coordinación y visión artificial de sus robots en un entorno tan real como lúdico.
Los espectadores —muchos de ellos familias con niños pequeños— fueron testigos de escenas tan divertidas como un robot cayendo en plena coreografía o un delantero metálico tropezando justo antes de patear el balón. Pero más allá del humor, el evento sembró curiosidad: ¿hasta dónde puede llegar esta tecnología?
“Los niños creen que son juguetes grandes, les gustan”, decía Fang Xiu, madre que asistió al evento con sus dos hijas de seis y cuatro años. Mientras las pequeñas reían viendo correr a los humanoides, Fang lanzaba un deseo en voz alta: “Espero que pronto sean capaces de servirnos. Yo ya estoy cansada”. Su comentario resumía la expectativa que despierta esta industria: pasar del entretenimiento a convertirse en una herramienta real para el día a día.
Aunque el público disfrutó de la faceta cómica, el trasfondo de estos juegos fue mucho más ambicioso. China busca posicionarse como líder mundial en inteligencia artificial aplicada a la robótica, un campo que se perfila clave para su economía en las próximas décadas. La proyección es clara: para 2050, se espera que más de 300 millones de robots humanoides estén en uso en el país, según estimaciones de Morgan Stanley.
La apuesta responde a una necesidad urgente. Con una población en edad laboral que disminuirá en más de 200 millones de personas hacia mitad de siglo, los humanoides aparecen como una solución para cubrir la falta de mano de obra en fábricas, hospitales y servicios de atención a ancianos. El gobierno chino ya anunció fondos millonarios para acelerar esta transición y convertir la robótica en un motor estratégico de desarrollo.
Para los jóvenes estudiantes, la cita fue también una oportunidad única. Cuatro alumnos de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Jiangxi viajaron a Pekín con su creación. “Es una oportunidad excelente para probar la fiabilidad de nuestro hardware y del algoritmo”, comentaba Shen, el más entusiasta del grupo. “Ahora los vemos haciendo deporte, pero el objetivo es que en el futuro puedan realizar cualquier tipo de actividad diaria”.
Ese entusiasmo juvenil contrasta con la visión más estratégica de los analistas. Para Sheng Zhong y Chelsea Wang, expertos en innovación con sede en Hong Kong, China no solo es el mayor mercado de robots, sino también “el centro mundial de la innovación” en este campo.
Los Juegos Mundiales de Robots Humanoides dejaron imágenes virales y carcajadas, pero también una reflexión de que lo que hoy parece un espectáculo torpe y divertido, mañana podría marcar la rutina de millones de personas. Entre caídas cómicas y patadas descoordinadas, China mostró que la carrera por liderar la robótica apenas comienza.
Tu opinión enriquece este artículo: