China ya tiene más robots industriales que todo el resto del mundo y supera las 2 millones de unidades activas

(Por NL) Si alguna vez hubo dudas sobre quién marca hoy el paso de la industria global, las estadísticas las despejan ya que, en China ya trabajan con más robots industriales que en todo el resto del mundo junto. La Federación Internacional de Robótica reveló que, solo en 2024, las fábricas del gigante asiático incorporaron cerca de 300.000 nuevas unidades, mientras que Estados Unidos sumó unas 34.000 y Japón cerca de 44.000. Con este ritmo, el parque total chino supera los dos millones de robots activos, una cifra inédita.

Image description

La imagen no remite a humanoides de laboratorio ni a robots de feria, sino a brazos mecánicos que sueldan, ensamblan, pintan o manipulan piezas en cadenas de montaje de autos, celulares, electrodomésticos o baterías. Robots que trabajan 24/7 y que ya forman parte del pulso fabril cotidiano en ciudades como Shenzhen, Guangzhou o Shanghái.

Este liderazgo no llegó por casualidad. Desde 2017, China instala cada año entre 145.000 y 295.000 robots industriales. La pandemia apenas frenó esa tendencia. Pero el verdadero punto de inflexión fue otro: dejó de ser solo compradora para convertirse también en fabricante de robots. En 2024, por primera vez, más de la mitad de los equipos instalados (57%) fueron de origen chino. Japón sigue dominando el mercado global como proveedor (38% del suministro mundial), pero en su propio territorio, China ya abastece mayormente con producción local.

Detrás de ese salto hay una estrategia pública de largo plazo. El plan “Made in China 2025”, lanzado hace casi una década, apuntó a reducir la dependencia de importaciones en sectores clave. En 2021, el gobierno fue más allá con un programa específico para multiplicar el uso de robots industriales. Financiamiento a tasas bajas, compras de tecnología en el extranjero, alianzas con universidades y un fuerte respaldo estatal convirtieron a la automatización en política de Estado.

La inteligencia artificial es otro pilar. En muchas plantas ya no solo se automatizan movimientos, sino decisiones: sistemas que monitorean máquinas en tiempo real, predicen fallas, calibran procesos o controlan calidad sin intervención humana. Ese despliegue, masivo y coordinado, multiplica el impacto.

Pero incluso la máquina más avanzada necesita personas. China dispone de una gran base de técnicos especializados —programadores, ingenieros industriales, electricistas— capaces de instalar y mantener robots. Sin embargo, la demanda supera a la oferta y los salarios de estos profesionales ya rondan los US$ 60.000 anuales, reflejando un cuello de botella común a todas las potencias.

Hay límites y desafíos. Aunque China fábrica uno de cada tres robots del mundo, sigue dependiendo de Japón, Alemania y Corea del Sur para componentes críticos como sensores de alta precisión o semiconductores avanzados. Esa dependencia vuelve más difícil construir robots de gama alta o humanoides listos para producción, aunque startups como Unitree ya pisan fuerte en ese terreno experimental.

Aun así, el peso de China ya reconfigura las reglas del juego. Al instalar y producir más robots que nadie, consigue economías de escala que abaratan los costos de automatización a nivel mundial, presiona precios, impone estándares técnicos y desplaza la cadena de suministro hacia Asia. En otras palabras, aunque no controle toda la tecnología, controla el ritmo.

El verdadero interrogante no es si China seguirá liderando en volumen —todo indica que sí—, sino cómo responderán el resto de los países a un modelo que combina política industrial, capital, tecnología y ambición. El mapa de la robótica industrial ya no se entiende sin China en el centro. Y el próximo capítulo podría escribirse con humanoides.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.