El rol estratégico de los desarrolladores y el reto de competir con el exterior

El desarrollo de software dejó hace tiempo de ser un área exclusiva para unos pocos entendidos en computadoras y se convirtió en un motor de innovación con impacto directo en la vida cotidiana. Ángel Trinidad, Tech Lead de Humand con más de diez años en el rubro, explicó a InfoNegocios cómo vive el día a día un programador y cuál es el rol estratégico que cumplen los desarrolladores para el crecimiento de Paraguay.

Image description

Trinidad se especializó en el desarrollo de aplicaciones móviles en los últimos seis años, un ámbito que, según él, exige creatividad, disciplina y mucha capacidad de adaptación. “Un programador básicamente soluciona problemas cotidianos con tecnología. Eso puede ser desde un celular hasta una plataforma en internet, que hoy ya es un derecho para toda la humanidad”, señaló.

En su día a día, el especialista reconoció que el trabajo no siempre sigue una rutina ordenada. Como líder de equipo, además de escribir código, dirige procesos, coordina proyectos y resuelve obstáculos para que los productos lleguen en tiempo y forma a los usuarios finales. “El desafío está en encontrar un balance entre crear cosas nuevas, dar soporte a lo que ya existe y participar en el diseño de nuevas funcionalidades”, explicó.

Consultado sobre las habilidades más importantes para destacarse en este rubro, Trinidad no dudó: la paciencia. “El día a día es caótico. Hay que lidiar con problemas técnicos, con clientes y con equipos multidisciplinarios. Saber explicar una misma idea de diferentes formas es esencial”, sostuvo. A eso sumó otra condición fundamental: ser autodidacta. “La tecnología cambia a una velocidad increíble. Lo que hoy es novedad, mañana puede ser obsoleto. Si no actualizás tus conocimientos, te quedás atrás”.

Ángel Trinidad, Tech Lead de Humand

La conversación inevitablemente llevó al tema de la inteligencia artificial. Para Trinidad, lejos de ser una amenaza, se trata de una herramienta estratégica que marcará diferencia entre profesionales. “La IA no reemplaza profesiones, pero sí distingue a quienes la utilizan bien. Un desarrollador que no usa inteligencia artificial hoy ya es más lento que el que sí lo hace”, afirmó.

En cuanto al papel de los desarrolladores en la economía paraguaya, Trinidad fue crítico y realista. “Estamos en una etapa prematura comparados con el primer mundo. Faltan más apoyos a startups locales que realmente solucionen problemas sociales y mejoren la calidad de vida. La mayoría de los programadores paraguayos terminan trabajando para el exterior, donde los salarios son muy superiores”, comentó.

La diferencia salarial, de hecho, marcó su propia experiencia. Trabajó varios años en empresas nacionales antes de dar el salto al mercado internacional, donde los ingresos en dólares resultaron imposibles de igualar con el mercado local. “Una vez que probás esa experiencia, es muy difícil volver atrás. El salario es la mayor diferencia, y eso empuja a muchos a mirar hacia afuera”, relató.

Respecto al futuro, Trinidad apuntó sin rodeos hacia la inteligencia artificial como el gran factor que seguirá revolucionando el sector. “Toda tecnología que integre IA va a marcar el desarrollo en los próximos cinco o diez años. Pero la clave está en que todo evoluciona rápido y no hay una sola herramienta que dure demasiado en el mercado”, advirtió.

Finalmente, dejó un consejo directo para los jóvenes que quieren iniciarse en este mundo: aprender por cuenta propia. “No alcanza con lo que enseña la facultad. El diploma no garantiza éxito en tecnología. Lo que te hace competitivo es la práctica constante, la curiosidad y enfocarte en lo que realmente te apasiona”, aseguró. Para él, la clave está en empezar con cursos gratuitos en plataformas como YouTube y luego especializarse según el área de interés.

Con la paciencia como aliada, la curiosidad como motor y la inteligencia artificial como herramienta, Ángel Trinidad resumió en pocas palabras el camino de un programador en Paraguay: un profesional que construye soluciones, se adapta al cambio constante y busca abrirse paso en un ecosistema local que todavía necesita mayor apoyo para consolidarse.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.