La ciberseguridad está infravalorada

(Por Kevin Magee, Global Security Strategist Gigamon)

Tal y como el escándalo de fraude de Enron llevó al desarrollo de la Ley Sarbanes-Oxley, los recientes escándalos cibernéticos (Target, Sony, Home Depot), que resultaron en enormes pérdidas financieras, pueden motivar el desarrollo de nuevas leyes en materia de ciberseguridad enfocadas a la responsabilidad que deben asumir las corporaciones y la protección del consumidor.

Image description

Es hora de proporcionar puntos de referencia financieros para la ciberseguridad. Asegurar a las organizaciones no es un problema de tecnología. Los clientes, accionistas y los ciudadanos, necesitan valorar la ciberseguridad y comenzar a cambiar el mal desempeño en esta área.

Hasta que los incentivos económicos sean los que impulsen la conducta relacionada con la ciberseguridad, muy poco cambiará. Ejemplo: cuando los precios de las acciones de una empresa caen, los CEO son despedidos por perder sus objetivos de ingresos o rentabilidad de manera consistente, entonces ¿por qué no pasa nada cuando se trata de perder millones de dólares como resultado de la negligencia en el tratamiento de la seguridad cibernética?

Desafortunadamente, hay poco incentivo en las empresas, las organizaciones y los gobiernos para que el enfoque de los ejecutivos pueda ser adicionalmente el de trabajar para el crecimiento de las utilidades, a fin de que la ciberseguridad llegue a ser tomada en cuenta con toda la importancia que merece. Cuando cientos de millones o miles de millones de clientes se ven afectados por falta de ciberseguridad, los precios de las acciones de sus compañías durante y después de la divulgación de violaciones de datos pueden disminuir sólo ligeramente y casi siempre con una recuperación rápida.

Los activos de datos de una empresa pueden ser difíciles de encontrar o verse para los inversionistas. Hoy en día, es probable que algunos de los activos más valiosos y vulnerables de una empresa ni siquiera aparezcan en el balance general. ¿Cuánto vale la base de datos de correo electrónico? Probablemente no mucho en términos de contabilidad convencionales. Pero considere lo que su valor podría representar si un día está completamente inaccesible por ransomware o hackeado, o colocada en Pastebin para que cualquier persona en el mundo pueda descargarla.

¿Qué hay en el sistema de correo electrónico de una empresa? Correos electrónicos personales entre miembros de la familia, revisiones de desempeño, negociaciones de contratos, detalles de una próxima fusión. Quién sabe. ¿Hay una manera de valorar este activo digital de la misma manera que usted valora un edificio o una flota de vehículos?

Incluso para comenzar a poner un valor adecuado en la ciberseguridad, los directores financieros deben empezar a hacerse algunas preguntas difíciles:

¿Cuáles son los activos digitales más valiosos de la compañía?

¿Dónde están ubicados físicamente y quién es el propietario del hardware en el que están almacenados?

¿Tiene un medio para entender y comunicar lo que realmente valen?

¿Quién tiene acceso a ellos y cómo se controla el acceso?

¿Cómo sería financieramente perjudicial sería si fueron secuestrados o robados o si la compañía se les negó totalmente el acceso a ellos?

Si su compañía fue golpeada con un ataque catastrófico que cerró sus operaciones más vitales abajo por algunas semanas, quizás un mes, ¿cómo usted se recuperaría?

¿Seguiría existiendo su empresa?

El rol del gobierno

Los gobiernos federales parecen haber permanecido igualmente ignorantes acerca del valor de la ciberseguridad. Un informe del Consejo Atlántico y Zurich Insurance Group estimó que para 2030, un Internet inseguro reduciría el beneficio económico global en 90 billones de dólares. En contraste, un Internet completamente seguro daría como resultado una ganancia neta global de $ 190 trillones. Eso es mucho dinero en juego para los gobiernos, corporaciones, accionistas y consumidores.

Los gobiernos han recurrido repetidamente a incentivos fiscales para alentar al sector privado a realizar inversiones que sean del mejor interés de la nación ya veces incluso del planeta. Tomemos, por ejemplo, los incentivos que se han proporcionado tanto a las empresas como a los consumidores para invertir en energía limpia, parques eólicos y autos eléctricos.

Sin embargo, para toda la retórica política sobre asegurar a la nación de las amenazas cibernéticas, no ha habido incentivos fiscales federales dedicados a alentar y apoyar realmente a las corporaciones y los consumidores a hacerlo. De hecho, en Estados Unidos, el Departamento del Tesoro ha hecho incluso recomendaciones contra ellos.

Ese es el pensamiento a corto plazo cuando se trata de los ingresos del gobierno. No aborda los efectos negativos de las violaciones cibernéticas en los consumidores, que son también votantes y contribuyentes, o la ganancia inesperada del crecimiento económico que se podría obtener al invertir en una seguridad adecuada para todos.

Además, cuando se trata de ciberseguridad, ser un buen ciudadano corporativo no parece ser suficiente como un incentivo para participar en el intercambio de información. Sin embargo, hay evidencia significativa para demostrar que las organizaciones que comparten la información de amenazas cibernéticas pueden mejorar sus propias posturas de seguridad, así como las de otras organizaciones.

Entonces, ¿por qué no más organizaciones lo hacen?

La clave es determinar las metas para el intercambio de información, así como un medio para evaluar el retorno de la inversión. El establecimiento de metas que promuevan la postura general de seguridad de la organización, reduzca los costos y cierren las brechas de talento e información son grandes incentivos para considerar la información y compartir los recursos.

Encontrar y comunicar el valor al negocio es lo que funciona mejor para iniciar un programa de compartición y, a continuación, informar constantemente sobre el valor obtenido al hacerlo es la mejor manera de garantizar un soporte interno continuo.

Tu opinión enriquece este artículo:

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.