“Paraguay aún está lejos de la cadena de las industrias tecnológicas, pero debe identificar dónde competir”

(Por NL) Ciudad del Este se prepara para recibir, del 19 al 21 de septiembre, la segunda edición del Foro Tecnológico y de Semiconductores. La cita reunirá a expertos taiwaneses y referentes locales en el Hotel Nobile del Alto Paraná, con el respaldo del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), la Embajada de la República de China (Taiwán) y la Gobernación de Alto Paraná.

Image description

La primera edición se realizó el año pasado en el Banco Central del Paraguay, en Asunción, con foco en los avances tecnológicos aplicados a sectores como el deporte y la salud. Este 2025, el foro toma mayor envergadura al poner en agenda a los semiconductores, considerados el “corazón” de la economía digital y de la industria de la inteligencia artificial.

Los ejes temáticos girarán en torno a la industria global de semiconductores, la innovación y manufactura avanzada, la colaboración internacional y desarrollo regional, la vinculación academia–industria, la estrategia y tendencias globales. Entre los expositores internacionales se destacan Terry Tsao, presidente en Taiwán SEMI y asesor del gobierno taiwanes en diplomacia científica y cambio climático, y Ray Yang, director en el Instituto de Investigación en Tecnología Industrial (ITRI).

El rector de la Universidad Politécnica Taiwán–Paraguay (UPTP), Jorge Duarte Rolón, en conversación con InfoNegocios destacó que este foro busca abrir un puente entre la industria paraguaya y un sector que mueve miles de millones de dólares en el mundo.

“Todavía estamos lejos de entrar en la cadena de valor de las industrias tecnológicas avanzadas, pero es importante identificar en qué parte Paraguay puede competir. Tenemos ventajas en energía y en regímenes tributarios, pero nos falta mano de obra calificada, y ahí es donde la universidad cumple un rol central”, explicó.

El rector resaltó que el diseño de circuitos integrados (IC Design) es un área en la que Paraguay sí podría insertarse. A diferencia de la manufactura, que requiere infraestructura costosa y décadas de desarrollo, el diseño depende principalmente de talento humano y software especializado. “El diseño de los circuitos integrados es una industria de mucho valor agregado. No cualquiera lo hace y genera gran demanda global. Es un sector en el que Paraguay puede empezar rápido”, señaló Duarte Rolón.

En un escenario internacional marcado por la competencia entre Estados Unidos y China por el liderazgo tecnológico, Taiwán ocupa un lugar estratégico ya que produce el 65% de los semiconductores del mundo.

Para el rector, la relación privilegiada que Paraguay mantiene con Taiwán es una ventaja que debe aprovecharse. “Ningún otro país de Sudamérica tiene este vínculo directo. Debemos capitalizar el conocimiento que ellos desarrollaron en más de 40 años, aunque sea en el inicio, desde el diseño, y luego avanzar hacia otros sectores tecnológicos”, indicó.

Aunque existe un gran cuello de botella, pues Duarte Rolón reconoció que el país enfrenta un obstáculo estructural y se trata de la escasa preparación en matemáticas y ciencias desde la educación básica. “Hoy no podemos aumentar la cantidad de ingenieros porque no tenemos suficientes estudiantes interesados en carreras técnicas. El problema empieza en la escuela: no somos fuertes en matemáticas ni en ciencias, que son la base de la ingeniería”, advirtió.

Para él, Paraguay necesita un debate de fondo. “Así como en los 90 discutimos sobre democracia y después sobre nuestras instituciones económicas, ahora debemos hablar seriamente de educación. Si no resolvemos ese cuello de botella, será muy difícil consolidar una economía del conocimiento”.

Siguiendo con lo que respecta al foro, aunque el foco estará en los chips, Duarte adelantó que el país también debe mirar hacia sectores relacionados, como la energía solar. “El silicio, usado en paneles solares, también es base de los semiconductores. Empezar por ahí, con una visión clara, puede posicionar a nuestra industria nacional en la economía tecnológica”, afirmó.

El Segundo Foro Tecnológico y de Semiconductores será gratuito, aunque con cupos limitados. Si bien funciona con invitaciones, las personas interesadas pueden solicitar acceso a la organización. La expectativa es que empresarios, académicos y emprendedores locales encuentren inspiración y contactos para pensar en un futuro industrial más diversificado y orientado al conocimiento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.