“Paraguay aún está lejos de la cadena de las industrias tecnológicas, pero debe identificar dónde competir”

(Por NL) Ciudad del Este se prepara para recibir, del 19 al 21 de septiembre, la segunda edición del Foro Tecnológico y de Semiconductores. La cita reunirá a expertos taiwaneses y referentes locales en el Hotel Nobile del Alto Paraná, con el respaldo del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), la Embajada de la República de China (Taiwán) y la Gobernación de Alto Paraná.

Image description

La primera edición se realizó el año pasado en el Banco Central del Paraguay, en Asunción, con foco en los avances tecnológicos aplicados a sectores como el deporte y la salud. Este 2025, el foro toma mayor envergadura al poner en agenda a los semiconductores, considerados el “corazón” de la economía digital y de la industria de la inteligencia artificial.

Los ejes temáticos girarán en torno a la industria global de semiconductores, la innovación y manufactura avanzada, la colaboración internacional y desarrollo regional, la vinculación academia–industria, la estrategia y tendencias globales. Entre los expositores internacionales se destacan Terry Tsao, presidente en Taiwán SEMI y asesor del gobierno taiwanes en diplomacia científica y cambio climático, y Ray Yang, director en el Instituto de Investigación en Tecnología Industrial (ITRI).

El rector de la Universidad Politécnica Taiwán–Paraguay (UPTP), Jorge Duarte Rolón, en conversación con InfoNegocios destacó que este foro busca abrir un puente entre la industria paraguaya y un sector que mueve miles de millones de dólares en el mundo.

“Todavía estamos lejos de entrar en la cadena de valor de las industrias tecnológicas avanzadas, pero es importante identificar en qué parte Paraguay puede competir. Tenemos ventajas en energía y en regímenes tributarios, pero nos falta mano de obra calificada, y ahí es donde la universidad cumple un rol central”, explicó.

El rector resaltó que el diseño de circuitos integrados (IC Design) es un área en la que Paraguay sí podría insertarse. A diferencia de la manufactura, que requiere infraestructura costosa y décadas de desarrollo, el diseño depende principalmente de talento humano y software especializado. “El diseño de los circuitos integrados es una industria de mucho valor agregado. No cualquiera lo hace y genera gran demanda global. Es un sector en el que Paraguay puede empezar rápido”, señaló Duarte Rolón.

En un escenario internacional marcado por la competencia entre Estados Unidos y China por el liderazgo tecnológico, Taiwán ocupa un lugar estratégico ya que produce el 65% de los semiconductores del mundo.

Para el rector, la relación privilegiada que Paraguay mantiene con Taiwán es una ventaja que debe aprovecharse. “Ningún otro país de Sudamérica tiene este vínculo directo. Debemos capitalizar el conocimiento que ellos desarrollaron en más de 40 años, aunque sea en el inicio, desde el diseño, y luego avanzar hacia otros sectores tecnológicos”, indicó.

Aunque existe un gran cuello de botella, pues Duarte Rolón reconoció que el país enfrenta un obstáculo estructural y se trata de la escasa preparación en matemáticas y ciencias desde la educación básica. “Hoy no podemos aumentar la cantidad de ingenieros porque no tenemos suficientes estudiantes interesados en carreras técnicas. El problema empieza en la escuela: no somos fuertes en matemáticas ni en ciencias, que son la base de la ingeniería”, advirtió.

Para él, Paraguay necesita un debate de fondo. “Así como en los 90 discutimos sobre democracia y después sobre nuestras instituciones económicas, ahora debemos hablar seriamente de educación. Si no resolvemos ese cuello de botella, será muy difícil consolidar una economía del conocimiento”.

Siguiendo con lo que respecta al foro, aunque el foco estará en los chips, Duarte adelantó que el país también debe mirar hacia sectores relacionados, como la energía solar. “El silicio, usado en paneles solares, también es base de los semiconductores. Empezar por ahí, con una visión clara, puede posicionar a nuestra industria nacional en la economía tecnológica”, afirmó.

El Segundo Foro Tecnológico y de Semiconductores será gratuito, aunque con cupos limitados. Si bien funciona con invitaciones, las personas interesadas pueden solicitar acceso a la organización. La expectativa es que empresarios, académicos y emprendedores locales encuentren inspiración y contactos para pensar en un futuro industrial más diversificado y orientado al conocimiento.

Tu opinión enriquece este artículo:

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Miami se consagra como el nuevo templo del fútbol anglolatino: Argentina vs Venezuela, mucho más que un amistoso

(Por Equipo InfoNegocios Miami con Ortega) Copa América, Mundial de Clubes, Mundial 2026…hoy amistoso Argentina - Venezuela (dos mega colectividades en USA). Miami es también la capital del fútbol anglolatino. El Hard Rock Stadium de Miami Gardens no será simplemente el escenario de un partido de fútbol este viernes 10 de octubre. Será el epicentro de una convergencia cultural, deportiva y económica que redefine el concepto mismo de lo que significa ser global en el siglo XXI. 

Tiempo de lectura de alto valor: 3 minutos 

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Hacia la élite económica global: Paraguay inicia el proceso de adhesión a la OCDE que podría redefinir su modelo de desarrollo

El presidente Santiago Peña comunicó oficialmente que Paraguay iniciará el proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La declaración fue realizada durante la sesión inaugural del Foro Latinoamericano y del Caribe de la Competencia, coorganizado por la OCDE y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un evento que por primera vez tiene lugar en Paraguay y que reunió a autoridades y expertos internacionales.

El sushi se pone en marcha: Kaitensu, la primera experiencia oriental en movimiento de Paraguay

(Por LA) Hablar de Maki Kawano es hablar de pasión, constancia y amor por la cultura japonesa, es hablar de una mujer que se animó a soñar en grande, que abrió caminos donde no los había, y que hoy vuelve a innovar con un concepto nunca antes visto en Paraguay. Se trata de Kaitensu, el primer restaurante del país con cinta transportadora de sushi, un verdadero espectáculo gastronómico donde tradición y movimiento se unen en perfecta armonía.